Literatura

Corraleja

Luis Carlos Ramirez Lascarro

20/01/2022 - 06:05

 

Corraleja
Corraleja / Obra de Wilfrido Enrique Ortega

 

Esta si es la fiesta buena…

(Rubén Darío salcedo)

Hacía poco más de un año que Lucho había muerto, después de una larga agonía, tocado por varias cornadas. No sabía si tenía miedo a la hora de saberse rodeado por todas las miradas, sentir el hervor de la tierra pelada bajo sus guaireñas sucias y escuchar las primeras notas del Fandango inaugural en la ráfaga metálica de la Banda Once de Enero, aquella tarde de Julio en el barrio Lara.

–Yo preferiría morirme como Boni –le había dicho a Paco la noche anterior en Las Acacias–, de cualquier otra vaina, así fuera de aburrimiento…

En medio de la corraleja una mujer robusta y morena, resguardada en un tambor de hojalata esperaba al toro que él aún no había visto aparecer, para banderillearlo: Sabrá Dios que amorosas palabras le susurra su marido en medio de la polvareda y la algarabía, acompañándola hasta el momento antes de la embestida, para luego él mismo atraerlo a un costado del ruedo, jadeante y maravillado con la visión palpitante de su mujer envuelta en las patas de la bestia luego de hundir las banderillas untadas de picante, suave y firmemente, en la cerviz poderosa y, finalmente, saltarlo acrobáticamente victorioso, apoyado en sus astas letales. Sonríe. La plaza retumba alborozada. Frenética.

–¿Tienes miedo?

–Es.. sólo que no quiero morirme, no por ahora…

–Entonces tienes miedo.

–¿Tú no has tenido miedo?

–Ya no.

–Pero si has tenido.

–Yo le he mamado tanto gallo a la muerte…

–Hasta el día que se te resbale el pie o te pises el capote…

–O el toro corra más que yo.

El toro todavía no era la muerte, aunque siempre le acompañara en su terrorífico nombre: El mata siete. La arrastraba entre sus patas nervudas, sus cascos hendidos untados de boñiga, sobre sus cruces, en la punta de sus pitones. Le cimbreaba en cada nalga musculosa y se la pastoreaba con su cola de musengue. No era la muerte aunque la exhalara, cálida y rabiosa a cada paso distraído o cada embestida fulminante, aunque fulgiera en su pelambre grisáceo y surcara, nublándolos, sus grandes ojos tristes. No era la muerte, pero la representaba, le acolitaba en su embriagadora juerga: Simple instrumento incluso de la suya, sobre todo de la suya, exultante y frenética: prefigurada, aplazada en cada garrochazo, en cada banderilleada espoleante,  hasta su última tarde, definitiva, en un matadero triste, mísero, desaliñado y ajeno, por completo, a su gloria corralejera de estas tardes, distantes en ese entonces.

Se vuelve para contemplar el gentío en las gradas repletas… Sintió el peso del capote entre sus manos y recordó que había olvidado las banderillas recién afiladas que tanto había previsto clavar en la parte superior de las paletas de su primer toro, sobre la firma y lustrosa protuberancia muscular, en medio de los anchos cuernos de puntas astilladas: Filudos, enormes, intimidantes… Suspiró. Se vio erguido, con los talones afirmados al terreno maltratado por las pisadas de quienes habían huido antes a la puñalada ósea de los toros echados a lidia, bajando el capote pintado a las carreras con publicidad de un negocio local sobre la de negocios locales en otros pueblos y siguiendo el movimiento descendente con su cabeza aún libre de canas, efectuando una lenta y amplia verónica.

El Tigre se afianzó en los estribos y el cabresto, clavando las espuelas en el costillar sudoroso de Butaca, su alazán consentido, a un costado del ruedo de la corraleja: Kalimán, con su muleta, llamó la atención del toro hacia los garrocheros. Los caballos, agitados, atravesaron disparados la plaza: conocedores de la faena, en momentos deteniéndosele en frente, dando un rodeo largo o eludiendo al toro con una finta al estilo Garrincha, permitiendo las picadas y su más lento agotamiento…

Luego se dio vuelta y – ya un poco más seguro – adelantó el pie derecho, realizó el segundo pase, ganando un poco más de terreno hizo el tercer pase: lento, suave, y perfectamente medido. Ceremonioso. El toro lo buscó entre la multitud fascinada con el combate: recogió el capote hasta la cintura y balanceó las caderas, evitando la embestida del toro con una media verónica, aproximándose a las maderas del ruedo. Se empinó altanero y retador. El miedo al fin había quedado en el resuello metálico que le dejaron los rones del amanecer en la cantina de Raulito. Chifló llamando la atención del animal que se había convertido en su otro yo en ese instante en que fijó sus ojos y enfiló su hocico hacia él. Tomó la iniciativa llamándolo hacia el centro de la rueda, rápidamente, con unos saltitos, embistiéndole en una carrera corta, zigzagueante, sacándole tres muletazos cortos, seguidos y ceñidos al cuerpo, idénticos a los primeros sacados a la festiva Vaca loca cargada de totes, bengalas y buscapiés, a sus dieciséis años, luego de la pirotécnica deslumbrante y multicolor del castillo hincado todos los años en la esquina del señor Amado y donado por los conductores en honor a la virgen del Carmen.

Se afianzó en la certidumbre de su invulnerabilidad, recuperada tras la ovación retumbante que lo sorprendió tocándole la cola al toro al final del último muletazo. Advirtió todos sus músculos tensionados, su respiración acelerada y su vestimenta ensopada en el sudor de la victoria: Alzó los brazos hacia los palcos, sonriente.  Un destello de alegría pasó por sus ojos oscuros. Permaneció algún tiempo inmóvil. Vio a Álvaro acomodarse el lazo de cuero en el pie derecho y medir distancias, tiempos y velocidades,  como un francotirador: presto a despedir al toro confirmando su bien fundada fama del único capaz de enlazar con los pies tan bien como con las manos.

Permanecía aún inmóvil cuando Álvaro soltó el lazo con pasmoso acierto, maravillado, abstraído y completamente ajeno a la realidad circundante: sintiéndose visto en cada mirada, cada sonrisa acariciando sus oídos, cada aplauso recompensando su valentía, cada mujer hermosa sonrosada con su visión entre la polvareda de la corraleja, cada trago empinado en cada codo, bebido a su larga gloria en los ruedo corralejeros de toda la costa atlántica…

 

A mí tío Jesús y sus amigos de corralejas.

Luis Carlos Ramírez Lascarro 

Nota del autor: El texto Corraleja no es ni una defensa ni un ataque a esta fiesta, como muchos podrían esperar debido a la oportunidad mediática que puede brindar la reciente controversia aparente que han planteado los medios de comunicación (televisivos, principalmente). Es sólo una ficción que pretende recoger en unas líneas la fascinación, la admiración que el universo corralejero me produjo en mi infancia y gracias a la cual he conocido y disfrutado una amplia variedad de ritmos y temas musicales, poco conocidos comercialmente.

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

1 Comentarios


Jairo Tapia T. 06-02-2015 08:45 PM

Felicitaciones maestro, su vigoroso relato plasma vívida estampa de el mundo de las corralejas; a la vez es digno de estar al lado de otro escrito sobre el cantautor Rubén darío Salcedo; lo encuentra en las páginas de la Edición N° 30 de la Revista "Integración" de Aprocoda, Codazzi, agosto, 2014. Suerte, mataor... ¡Bon Sort!!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El haikú, una experiencia poética

El haikú, una experiencia poética

Dos sucesos ocurridos en el mes de marzo de 2011 resultaron decisivos en mi incursión en la poesía japonesa, especialmente en el terr...

Entre los vestigios del bogotazo

Entre los vestigios del bogotazo

Quien penetra las páginas de “El incendio de abril” (Ed. Alfaguara, 2013) de Miguel Torres, se entrega al vértigo del infierno: c...

Fernando Núñez, entre la poesía y la ciencia

Fernando Núñez, entre la poesía y la ciencia

  Fernando y su esposa Elizabeth me reciben muy cordiales a la entrada de su apartamento en El Rodadero. Muebles modernos, plantas ...

Harold Alvarado Tenorio: una semblanza del poeta y crítico

Harold Alvarado Tenorio: una semblanza del poeta y crítico

Conocí Harold Alvarado Tenorio a mediados de los años setentas y fundé con él desde entonces una relación entrañable. Éramos un...

Un poema de Álvaro Cepeda Samudio

Un poema de Álvaro Cepeda Samudio

  Alvaro Cepeda Samudio fue un escritor y periodista costeño (Ciénaga, Magdalena, marzo 30 de 1926-Nueva York, octubre 12 de 1972)....

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados