Literatura

El libro que hace justicia a las escritoras

Redacción

31/03/2015 - 06:10

 

El libro que hace justicia a las escritoras

Analizar el papel de las mujeres en la literatura desde los tiempos de la Antigüedad y concentrar en una obra una gran parte de las escritoras que han contribuido a los avances de la escritura universal no se improvisa.

El trabajo divulgativo realizado por la escritora y poeta colombiana Berta Lucía Estrada es admirable. Su obra “Cuidado! Escritoras a la vista…” –agregada recientemente al catálogo de la Biblioteca Nacional de Colombia y accesible en este enlace– representa un acto de justicia que también busca resaltar las condiciones infrahumanas en las que la mujer ha tenido convivir durante muchos siglos. 

La maduración de semejante proyecto no se hizo en dos días. La misma autora reconoce que dedicó mucho tiempo en encontrar el género que permitiera reflejar oportunamente toda la información aquí condensada. Leyendo a la escritora Nuala O´Faolain –y una frase en la que decía “lamentaba llevarse consigo todo lo que sabía”– fue cuando descubrió cómo escribir esta obra y qué información debía reunir.

Los perfiles de mujeres inolvidables como Sor Juana Inés de la Cruz, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir, Assia Djebar, Carol Joyce, Rosa Montero, Marguerite Yourcenar –muchas de ellas han sido referenciadas en su columna Fractales–, aportan un valor inestimable a esta obra.

También cabe resaltar la investigación histórica –concentrada en la primera parte de este libro– que nos invita a tomar conciencia de la serie de agravios, omisiones e injusticias a las que se han visto expuestas las mujeres durante más de tres mil años de historia.

Otro atractivo de esta publicación: el estudio no solamente se detiene en las fechas y los nombres de quienes contribuyeron a la literatura universal sino también en las costumbres y el entorno en el que se desempeñaron mujeres trascendentales. Así entendemos qué tipo de vejaciones e imposiciones tuvieron que superar.

Así es como descubrimos detalles interesantes de la dominación sufrida por las mujeres en la España de Miguel de Cervantes Saavedra. Como bien lo explica la autora, en la casa que vio nacer al célebre novelista, en Alcalá de Henares, uno de los cuartos que más llama la atención es la “habitación del caballero”, situada en la segunda planta. Este cuarto no sólo es el más amplio de la casa, sino que estaba destinado exclusivamente para el hombre cabeza de familia. Su esposa dormía en otro cuarto, acompañada de los hijos pequeños y de las mujeres que le ayudaban con los quehaceres diarios, y allí recibía al Caballero cuando éste lo solicitaba.

“Para su intimidad simplemente cerraban las cortinas que colgaban del baldaquín de la cama, una vez satisfechas sus necesidades sexuales el señor de la casa se iba a dormir a su propia alcoba”, explica Berta Lucía Estrada.

La obra abre una ventana importante sobre reflexiones la relación de la escritura y la mujer. ¿Puede hablarse de una Escritura femenina? ¿Debe hablarse de literatura de género? ¿Por qué hablar de mujeres escritoras y no de escritoras (y viceversa)?

En resumidas cuentas, tenemos aquí una obra que debería recomendarse en estudios literarios universitarios y que puede ser la base para mayores investigaciones.    

 

PanoramaCultural.com.co 

1 Comentarios


berta Lucia Estrada 31-03-2015 06:52 AM

Buenos días apreciado Johari Es con una enorme alegría que leo esta reseña que haces sobre ¡Cuidado! Escritoras a la vista... Mil gracias también por el tiempo dedicado a su lectura. Con sincero afecto, Berta Lucía Estrada

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El secreto de Isaías

El secreto de Isaías

Era un día de más de tantos que transcurrían en el pueblo, acompañado por un sol que quería cocinar a la gente, y como dicen nuest...

Cuentos dispersos para leer de afán: una obra que debe leerse despacio

Cuentos dispersos para leer de afán: una obra que debe leerse despacio

  El pasado 23 de febrero de 2024, en la Librería Ibáñez de Bogotá, fue presentado el libro “Cuentos dispersos para leer de af...

Origen o etimología de algunas expresiones y palabras del Costeñol Caribe

Origen o etimología de algunas expresiones y palabras del Costeñol Caribe

Lo que aquí les digo no está nada en google, ni en ningún libro; sino en mis recuerdos que hurgo.   Entremos en la etimología...

El Tío Tom, el melodrama y la esclavitud

El Tío Tom, el melodrama y la esclavitud

  En los comienzos de 1850, en Estados Unidos, Walt Whitman publicaba “Hojas de Hierba” y vendía diez ejemplares de su prime...

La avenida de los vencidos

La avenida de los vencidos

  ¿Cuántos de nosotros hemos recorrida una avenida? ¿Qué vemos en ese momento? ¿O estamos pendientes del móvil? ¿O distraídos...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados