Literatura

Bajo el sol de los venaos, de Carlos Llanos Diazgranados

Redacción

30/05/2012 - 10:40

 

Ilustración de portada de Bajo el sol de los VenaosEn nuestro esfuerzo por rescatar las obras que hablan del Valle de Upar y de sus leyendas, destacamos la obra “Bajo el sol de los venaos” (2010) de Carlos Llanos Diazgranados.

En esta historia que acontece en un pueblito de la costa llamado San Nicolás de Tolentino, un joven criado narra la historia de Lauro, un viajero venido del extranjero quien, a consecuencia de un accidente, se establece en la aldea y empieza a ofrecer sus servicios para aconsejar y orientar a la gente en sus vidas personales.

Desde muy temprano, el criado muestra su admiración por un hombre que “nunca llegó a su destino pero recibía correspondencia confidencial en ruso y en inglés”. Lauro representa todo un enigma para un pueblo desconectado del mundo exterior y, a lo largo de la trama, el misterio en torno a su procedencia seguirá creciendo.

En su estadía, Lauro conoce a un viejo sabio llamado Don Tomás: “un ser solitario, acostumbrado a resolver sus problemas sin ayuda de nadie”. Un autodidacta que logró levantar una finca y desarrollar habilidades tan variadas como la arquitectura, la electricidad, la mecánica y muchas otras áreas.

Ese encuentro representa el inicio de una gran amistad que abrirá la puerta a grandes discusiones filosóficas y existencialistas sobre el pasado y el devenir de la región Caribe de Colombia.

Mientras tanto, Lauro conoce e indaga en las grandes leyendas del Valle de Upar. Mitos que forman parte de la oralidad y la historia, que dan nombre a monumentos y eventos simbólicos de nuestra región.

Si algo debemos destacar en esta obra es la capacidad del autor para sumergirnos en esos grandes momentos históricos del Valle con una narración sutil y detallada, integrada naturalmente dentro de la historia de Lauro.

El joven criado –protagonista observador–  describe los fundamentos de la Leyenda Vallenata, el enfrentamiento de Francisco el Hombre con el diablo, y otros episodios claves sin perder un solo detalle de la acción y nos invita a vivir –muchas veces de manera crítica– el legado de nuestros ancestros.

En ese sentido, uno de los destacados personajes del libro explica sobre la Leyenda vallenata que “nunca ha entendido el por qué se conmemora, año tras año, como un milagro, un evento histórico que tuvo consecuencias negativas para los grupos étnicos aborígenes”.

Más allá de la mitología abundante, intervienen personajes emblemáticos en cada capítulo, recreando así un universo extravagante y en pleno movimiento. Entre ellos están Changó (que nutre un parecido notable con Manuel Zapata Olivella), Séptimus (un personaje cataqueño que nos recuerda a Gabo), Calixto de Lavarcés (quien mantiene grandes similitudes con Rafael Escalona), y también se menciona a José María Vargas Vila: “el primer literato colombiano de talla mundial”.

Con esta novela, y a través de un lenguaje sencillo y preciso, Carlos Llanos recrea la esencia de un pueblo en el que prevalece la magia del instante. Su prosa amena y didáctica nos ofrece un viaje lleno de sorpresas que aconsejamos a todos los lectores.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un encuentro con el escritor Arnoldo Mestre Arzuaga

Un encuentro con el escritor Arnoldo Mestre Arzuaga

Desde niño escribe cuentos. Es su género predilecto. Los escribe en su tiempo libre, cada vez que algo le llama la atención. “Toda...

Ivan Emilio Gutiérrez expone los horrores de la policía chulavita

Ivan Emilio Gutiérrez expone los horrores de la policía chulavita

Una novela para entender el desarrollo del conflicto colombiano en los últimos 60 años. Así podría describirse la última novela de...

Diálogo del espejo, el cuento de Gabriel García Márquez

Diálogo del espejo, el cuento de Gabriel García Márquez

  El hombre de la estancia anterior, después de haber dormido largas horas como un santo, ol­vidado de las preocupaciones y desaso...

Cinco poemas de John Harold Better

Cinco poemas de John Harold Better

  John Harold Better Armella nació en Barranquilla en 1978. Es autor de los libros: China White (2006), Locas de Felicidad: Cróni...

El estallido de la furia, un adelanto de “La Cacería de los perturbados

El estallido de la furia, un adelanto de “La Cacería de los perturbados" de Carlos César Silva

  Éste el segundo y último adelanto del libro de cuentos “La Cacería de los perturbados”, que el escritor y abogado Carlos Cé...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados