Literatura

“Hay situaciones que merecen ser narradas antes que cantadas”: Annabell Manjarrés Freyle

Redacción

24/09/2015 - 06:00

 

“Hay situaciones que merecen ser narradas antes que cantadas”: Annabell Manjarrés Freyle

Annabell Manjarrés Freyle

Ganadora del Premio El Túnel 2015 (Montería) con el cuento “El hombre en su jaula”, la periodista samaria Annabell Manjarrés Freyle demuestra que no hay campo que se le resista.

Poesía, dibujo, fotografía y ahora cuento. Es evidente que en la variedad está el deleite creativo de una artista que cultiva muchas facetas.  

En esta entrevista concedida a PanoramaCultural.com.co, la autora nos explica cómo nació el cuento premiado, las temáticas que la atraen y las perspectivas que se le abren con este certamen.

¿Cómo surgió la idea del cuento “El hombre en su jaula”?

“El hombre en su jaula” está inspirado en los últimos días de mi papá de crianza. Sabía que tenía que quitarme de encima la impotencia y la frustración de no poder verlo; lo que ignoraba era si el milagro ocurriría en forma de poema o de relato. Un día se me vino a la mente: “¿Ya murió?”, y decidí comenzar y terminar el cuento con una estructura dialógica. Quise que los personajes hablaran para no intervenir demasiado como narradora en un asunto que me tocaba de cerca.

La muerte es el gran tema de este cuento. ¿Le atrae especialmente este tema a la hora de escribir?

No. De hecho, mi gran tema ha sido siempre el amor. La muerte en “El hombre en su jaula” es una excusa para narrar una historia de amor que la transciende.

Parece que los personajes de “El hombre en su jaula”  traten de anteponerse a la muerte como si fuera algo normal y previsible. ¿Cree que los seres humanos tendemos a pensar que tenemos el control sobre todo?

La muerte es algo normal y previsible, algo que nos ocurrirá total e irremediablemente. Sin embargo, Beatriz Marta, Aida Isabel y el padre hablan con tanto desparpajo del asunto que este hecho resulta desplazado por la soberbia un tanto risible de estos personajes, que a la larga termina imponiendo el tono del relato. Se muestran convencidos de que ese momento puede decidirse, y no hablo precisamente del suicidio.

Ahora bien, los seres humanos siempre hemos querido tener el control sobre todo. Nuestra civilización habla por sí sola del afán por hacernos la vida a nuestro acomodo o evitar que la naturaleza nos condicione, y aquello que no podemos controlar se lo dejamos a Dios o a los dioses para que lo controlen por nosotros.

La jaula que describe en su cuento nos recuerda algunas lecturas de estilo kafkiano. ¿Cuáles son las lecturas que pueden haber influido en este cuento?

Entiendo que el humor negro exista en este cuento desde el inicio hasta el desenlace, una cualidad recurrente en el mundo literario de Kafka. Sin embargo, no fue premeditado de mi parte. Lecturas hay muchas y todas influyen inconscientemente. La técnica de Cepeda Samudio es una de ellas.  

¿El cuento es un género que cultiva exclusivamente? ¿Qué le gusta en este género?

La poesía la descubrí primero. Considero que cualquier cosa puede transmitirse por medio de la poesía, pero hay situaciones que merecen ser narradas antes que cantadas. El cuento me da esa otra libertad.

Confieso que el cuento es más reciente, que he escrito pocos y los que he escrito hasta ahora los escribo cortos como si fuesen poemas. Ya Poe había expresado que el cuento corto es hermano gemelo u otra forma del poema lírico.

Además de una pasión por la literatura, también demuestra un gran interés por la fotografía. ¿Cree que este último atributo tuvo algún efecto en el aspecto de este cuento?

Interés por la fotografía y por el dibujo. Antes de la poesía, mi primera manifestación artística fue el dibujo, esto me ha permitido tener más ojo para la fotografía, más observación para la narrativa y más sensibilidad para la poesía.

¿Qué representa este premio para usted?

El comienzo oficial de una carrera literaria.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La convocatoria 2018 del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez

La convocatoria 2018 del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez

  Regresa el Premio creado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia en homenaje a la memoria del Nobel col...

La Blognovela, un nuevo género literario

La Blognovela, un nuevo género literario

La obra del autor Argentino Hernán Casciari, Más respeto que soy tu madre, ya no es una blognovela. Lo fue mientras el autor escrib...

Bajo el sol de los venaos, de Carlos Llanos Diazgranados

Bajo el sol de los venaos, de Carlos Llanos Diazgranados

En nuestro esfuerzo por rescatar las obras que hablan del Valle de Upar y de sus leyendas, destacamos la obra “Bajo el sol de los ven...

Vientos que arrastran

Vientos que arrastran

En 1996, siendo un adolescente, fui a Rock al Parque. Y nunca regresé. O casi. El año antepasado tuve razones para ir: una escara...

Pequeños somos y otros poemas de Fernando Soto Aparicio

Pequeños somos y otros poemas de Fernando Soto Aparicio

  La extensa obra de Fernando Soto Aparicio cubre los más variados géneros, aunque se focaliza fundamentalmente en la narrativa y l...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados