Literatura
Ray Bradbury: entre amor y odio a la tecnología

El escritor y guionista estadounidense Ray Bradbury fallecía el 05 de junio de 2012 a los 91 años de edad.
Autor de numerosas obras de ciencia ficción, llegó a ser considerado como uno de los grandes visionarios de la literatura y, sin embargo, en su vida cotidiana prefería mantenerse alejado de los avances tecnológicos.
Estas contradicciones hacen del escritor una personalidad compleja e insólita. Ray Bradbury escribió cientos de novelas, relatos, obras de teatro y guiones de televisión y cine en una prolífica carrera que comenzó a germinar allá por la década de los 40 del siglo pasado.
Sus novelas más famosas son Farenheit 451 y Something Wicked This Way Comes (La Feria de las Tiniemblas), y de las compilaciones de relatos destacan sus Crónicas Marcianas.
El nieto del escritor, Danny Karapetian, dijo: "Influyó a muchos artistas, escritores, profesores, científicos, y es siempre conmovedor y reconfortante escuchar sus historias.
"Su legado vive en su impresionante obra, formada por libros, películas, televisión y teatro pero, lo que es más importante, vive en las mentes y corazones de cualquiera que lo leyera, porque leer su obra era conocerlo".
Muchos de sus seguidores le han rendido homenaje. El director de Moon, Duncan Jones, lamentó la pérdida: "Otro espectacular visionario de la ciencia ficción nos ha dejado".
Un escritor visionario
Bradbury nació en Illinois, Estados Unidos, y en la adolescencia se trasladó con su familia a Los Ángeles. Terminados los estudios, se ganó la vida vendiendo periódicos y escribiendo en su tiempo libre.
Desde principios de los años 40, sus relatos comenzaron a aparecer en revistas como Weird Tales, Astounding Science Fiction y Captain Future.
En 1947, se casó con Marguerite 'Maggie' McClure y publicó su primer libro, Dark Carnival. Tres años más tarde, Bradbury empezó a construir su prestigio como escritor gracias a Crónicas Marcianas, una colección de relatos sobre terrícolas materialistas que colonizaban y explotaban de mala manera el planeta Marte.
Su novela más celebrada, Farenheit 451, publicada en 1953, presenta una sociedad del futuro en la que los libros están prohibidos.
La historia, que recibe su nombre de la temperatura a la que supuestamente arde el papel, fue profética: los personajes son adictos a telenovelas, mientras que minúsculos auriculares, conocidos como "dedales del oído" suministran una corriente constante de música y noticias. Una versión cinematográfica del libro dirigida por François Truffaut se estrenó en 1966.
Paradójicamente, el autor especializado en ciencia ficción, que él prefería denominar "fantasía", no era muy amigo de la tecnología. Durante años, Bradbury intentó evitar la publicación de Farenheit 451 como libro electrónico. Le dijo al New York Times que los libros electrónicos "huelen a gasolina quemada" y calificó internet como "una gran distracción"."Carece de significado, no es real. Está en algún lugar en el aire", manifestó.
Pero cambió de idea en 2011, cuando renovó su contrato editorial. Su agente señaló: "Le explicamos la situación, que un contrato nuevo no sería posible sin derechos de libro electrónico. Lo entendió y nos dio permiso para seguir adelante".
Bradbury hizo varios trabajos para cine y televisión. Escribió el guión de la película de John Houston, Moby Dick, y los guiones de muchas series de televisión, incluyendo Suspense, El Show de Alfred Hitchcock y The Twilight Zone.
José Luis Hernández
Sobre el autor

José Luis Hernández
La Lupa literaria
José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.
0 Comentarios
Le puede interesar

El día que aprendimos a ganar
Me da tristeza, sí, me da tristeza de uno… ahora me da tristeza y me da rabia para mí mismo, conmigo mismo, porque yo fui que tuv...

“Uno comienza a ganar concursos cuando se acostumbra a la derrota”: Carlos Cesar Silva
A principios de diciembre la Biblioteca Departamental ‘Rafael Carrillo Lúquez’ dio a conocer los ganadores de los concursos litera...

El monólogo del político
Una botella de aguardiente, una revista sensacionalista vieja, un libro de García Márquez, una caja de cigarrillos, una de fósforo...

Diez poemas inspiradores de Garcilaso de la Vega
Considerado uno de los poetas más importantes de la lírica del Siglo de Oro español, Garcilaso de la Vega fue un escritor y mili...

Rey de copas
No fue difícil para El Bigote y El Barba desarmar a los vigilantes y amordazarlos. Como tampoco lo fue abrir la urna ni llevar l...