Literatura

Los caminos de la literatura colombiana

Yeny Lorena Grisales

27/06/2022 - 05:10

 

Los caminos de la literatura colombiana

 

Estudiar la evolución de la literatura colombiana requiere acercarse a ciertas influencias europeas que hoy todavía perduran en muchas ocasiones.

Las formas estilísticas de Colombia a mediados del siglo XIX procedían de Europa, sobre todo de Francia e Inglaterra. La década de 1850 –durante el auge y la formación de ciertos partidos políticos– dio surgimiento a nuevas formas de literatura política, además el Romanticismo francés influyó en los habitantes colombianos.

Después de la Independencia colombiana, los escritores españoles fueron perdiendo su puesto en los gustos de los habitantes colombianos, sólo pocos pudieron traspasar la barrera como Zorrilla o Espronceda.

Los conservadores y liberales de esa época eran grandes amantes de poetas y novelistas franceses de ese entonces. Predominaban los nombres de Víctor Hugo con Los Miserables y Nuestra Señora de París , Lamartine (discursos contra ateísmo) o Eugenio Sué (El Judío Errante Los Misterios de París).

En su mayoría, los temas de novelas y de poesía eran de fatalidad, muerte y sentimientos amorosos. Además, se adoptaron temas de mitología, leyendas, tradiciones regionales, relatos bélicos donde prevalecían los oprimidos, pobres, rebeldes, miserables, huérfanos, prostitutas y el adulterio.

Con el advenimiento de políticas liberales y sobre todo el decreto de la libertad de prensa y pensamiento, nacieron nuevas formas de expresión como periódicos, revistas, tertulia. A partir de 1840 empezaron a entregarse las novelas por entregas o en forma de folletín.

Las primeras novelas difundidas de esta forma fueron de autores franceses como Alejandro Dumas. Gracias a esta modalidad no solo se difundieron las obras más importantes de Europa, sino que los escritores románticos nacionales dieron a conocer sus obras antes de ser publicadas como libro. Una de las primeras novelas colombianas por entregas fue: "María Dolores o la historia de mi casamiento" de José Joaquín Ortiz, publicada el periódico bogotano El Cóndor, en cinco entregas entre el 11 de marzo y el 18 de abril de 1841.

Un autor relevante de la literatura romántica de la segunda mitad del siglo XIX fue Jorge Isaacs con su novela María, que en 1867 salió a la venta, llevándola no solo a las familias colombianas sino de Latinoamérica.

Durante los últimos años del siglo XIX y empezando el XX, surgieron autores de línea realista como Manuel Marroquín y Tomás Carrasquilla pioneros en describir los ambientes y caracterizar figuras humanas. Dentro de sus obras reconocidas están; El Moro (1897) y la Marquesa de Yolombó (1928). La novela modernista fue vivida gracias a un autor muy reconocido: José Asunción Silva, gran poeta de época y quien decidió suicidarse en 1896, provocando una gran conmoción entre los habitantes recatados de Bogotá. José Asunción Silva (1865 – 1896) produjo la obra poética más importante de la historia colombiana, sus obras comprenden 150 poemas organizados en cuatro libros: El libro de versos, Intimidades, Poesías varias y Gotas amargas.

Otro gran autor colombiano fue José Eustasio Rivera (1888 – 1928) quien escribió La Vorágine y rápidamente fue la obra más leída en Hispanoamérica y en un clásico de la llamada literatura de la tierra. Esta narración trata de un viaje de un intelectual que huye con su novia hacia los llanos y la selva. Rivera da cuenta del progresivo descubrimiento de un mundo de explotación y miseria, sin presencia del Estado, en el que el poder de los empresarios del caucho es absoluto.

Pasando por diferentes épocas de importantes literatos, es así como en 1925 se edita una revista llamada Los Nuevos, en donde un grupo de Jóvenes inquietos por la literatura lograron hacer propuestas modernas, entre estos autores: León de Greiff, Los Hermanos Lleras Camargo, Rafael Maya, Jorge Zalamea y Luis Vidales.

En la década de 1960, aparece un proceso de modernización en Colombia, liderado por autores como Eduardo Caballero Calderón, Fernando Soto Aparicio, Manuel Mejía Vallejo y el reconocido premio Nobel de literatura en 1982 Gabriel García Márquez, con sus grandes obras: Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1981) o El amor en los tiempos del cólera (1985).

La temática predominante durante esta época en Colombia fue la violencia que vivía el país, por eso el autor Gustavo Álvarez Gardeázabal con su obra “Cóndores no entierra todos los días” exploró los conflictos sociales que vivía el país en ese entonces.

A continuación una gran lista de autores permite la diversificación de obras literarias en Colombia. He aquí ejemplo de ellos: Que viva la música (1975) de Andrés Caicedo, La otra raya del tigre (1976) de Pedro Gómez Valderrama, La trilogía Fémina suite (1977) de Rafael Humberto Moreno Durán.

Hoy por hoy nuevas generaciones de autores han puesto al descubierto los problemas sociales que vive el país: secuestros, desplazamientos, conflictos armados, que permiten al público acercarse a las problemáticas y desarrollar en ellos una postura reflexiva de estos temas. Grande es la riqueza temática, estilística y compositiva de los autores a lo largo del tiempo permitiendo siempre a los lectores un acercamiento a la imaginación y a la realidad.

 

Yeny Lorena Grisales López 

3 Comentarios


Ermis Manuel López Torrez 02-05-2019 10:07 AM

Lástima que el hábito lector lo estamos perdiendo en nuestros entornos, gracias a el mal uso de la tecnología.

Javier Rico 27-06-2022 11:37 PM

Que enorme error no mencionar la primera novela colombiana, Manuela de Eugenio Díaz 1854.

Manuel Gregorio Paternina Álvarez 04-07-2022 09:08 AM

Buen reporte, pero no encontré lo que auncia el contenido del título sobre La María de Jorge Isaac. Me parece que, igual a las tendencias actuales del meradeo a través de las redes, el título es engañoso

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Estamos entre esas dos aguas donde todo parece cataclísmico”: Óscar Perdomo

“Estamos entre esas dos aguas donde todo parece cataclísmico”: Óscar Perdomo

Periodismo y periodismos. La dictadura de los géneros y sus fronteras invisibles. El 3er Festival de las Letras de Valledupar dio lu...

Alfonso Fuenmayor, uno de los grandes escritores del Grupo de Barranquilla

Alfonso Fuenmayor, uno de los grandes escritores del Grupo de Barranquilla

  Nacido el 23 de marzo de 1917 en Barranquilla, Alfonso Fuenmayor fue un escritor y periodista que mantuvo una relación muy cercana...

Literatura para bailadores

Literatura para bailadores

Hace algunos unos días asistí a una conferencia sobre gastronomía, y cuando el especialista terminó su brillante exposición, alg...

El relato perfecto: teoría del cuento en Horacio Quiroga

El relato perfecto: teoría del cuento en Horacio Quiroga

  El cuento en Quiroga puede definirse como una “producción concienzuda” que tiene como asidero su famoso Decálogo del perfecto...

Literatura: Los huevos de Simona

Literatura: Los huevos de Simona

Simona tiene una extraña creatividad para las prácticas sexuales extremas. Marcela está trastornada, tiene muchos deseos reprimidos,...

Lo más leído

El árbol de Navidad y la evolución de un culto milenario

Berta Lucía Estrada | Otras expresiones

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Redacción | Música y folclor

Andrés Landero, la celebridad que olvidamos

Ivis Martínez Pimienta   | Música y folclor

La estancia de Altos del Rosario

Álvaro Rojano Osorio | Pueblos

¡Gracias por esta bonita Combinación!

Nicolás Fernando Ceballos Galvis | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados