Literatura

Nada que ocultar, de Gloria Young

Berta Lucía Estrada

14/04/2016 - 06:30

 

El libro de la poeta panameña Gloria Young, « Nada que ocultar », Ediciones doce Calles S.L. (España-2013), es una especie de anti-mito, o de un mito al revés.

Su comienzo es lo más cercano a una hecatombe final. Más que el anuncio de una tragedia, es la tragedia misma, es la nada que llega en un vendaval que arrasa cercas, cimientos, árboles, pero que la poeta lo identifica con “la magia”, es el “viento que trajo la lluvia…cerrándonos el paso / en la carretera” y luego llega la calma en “el huerto (que) pide mis manos/nuevamente”; como si el universo solicitara, una y otra vez, otra oportunidad.

Luego un movimiento telúrico sacude la cama como si fuese una “violenta hamaca… la tierra, impulso cósmico” y la poeta pregunta “¿eras tú sobre mi cuerpo? / ¿protegiéndome? / ¿o matándome de asfixia?”. Un dolor milenario recorre su piel, sus sentidos; como una huella indeleble que atraviesa centurias, generaciones; es un dolor hecho memoria, íntimo y colectivo, local y universal.

En la poesía de Gloria Young está ella, y estamos todas las mujeres de todos los tiempos y de todas las culturas. Su poesía es un grito visceral que  recuerda que vivimos en una sociedad patriarcal que nos agobia y nos “asfixia”.

En los poemas a Isadora, nos dice que a pesar de todo el dolor acumulado no nos hemos extinguido. Isadora, símbolo de la “redondez de los planetas”, es el “secreto del mar/ amniótico”, es “la obra maestra” que sólo las mujeres, dadoras de vida, podemos hacer.

Luego, en “Puerto de amor”, nos recuerda que también somos enterradoras; y que en ese oficio de sepultureras eternas, asistimos, incólumes, a la transformación del árbol del canistelo cuando decide “vestirse de amarillo”.

La poeta, convertida esta vez en testigo, en elegida para contar la historia, su historia, para contar la leyenda, su leyenda, hace alusión a “la voluptuosa pasión por lo efímero”; donde el puerto de los brazos del amado, es un “árbol de granadina desfigurado”, que le indica, que nos indica, que la libertad no es sólo un sueño. Y luego, en un grito que atraviesa el cosmos, rompiendo su silencio, interpela a las mujeres ancestrales, y a las que están por venir, con un verso que parece una espina, “cuánto duele / abuela / ser feliz”. 

Por último, encontramos Llama de los abrojos. Es un poema en prosa vertiginoso, es un profundo lamento nacido de la noche de los tiempos. Es un relato-poema lleno de música, como si se estuviese al lado de una catarata, o más bien al lado de una avalancha dispuesta a destruirlo todo en las tinieblas del cosmos; repitiéndolo, una y otra vez, hasta el fin de los tiempos. Así, la mujer se levanta cada amanecer convencida que la tempestad pasó, que sólo fue una pesadilla, que la calma por fin dejará crecer los bananales. En este relato-poema, vendaval bíblico, aparece nuevamente la cólera del primer poema del libro, y al cual se hacía alusión antes.

Llama de los abrojos, es un precipicio que pareciera no tener fin, un salto al vacío, a la nada. Pareciera que el amado hunde, una y otra vez, la cabeza de la amada en un pozo oscuro; y cuando ella cree estar ahogándose, él, en su omnipotencia, le saca nuevamente la cabeza regalándole oxigeno.

Por último, quisiera resaltar un aspecto muy importante en la concepción del estilo de este relato, me refiero a la ausencia de puntuación; recurso poco usual, y nada fácil, que muestra la pericia de la poeta Young en el momento de la creación poética.

Nada que ocultar es un poemario que desnuda sin pudor a hombres y mujeres agotados por la sociedad patriarcal. Y lo que es más importante aún, aniquila prejuicios que sólo atan nuestras gargantas y que nos impiden encontrar la ruta que conduce a la libertad.

 

Berta Lucía Estrada

bertalucia@gmail.com  

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Colombia,1955) es escritora, ensayista, poeta, dramaturga, antologadora, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado doce libros, más siete escritos al alimón con Floriano Martins (esta escritura al alimón comprende cuatro piezas de teatro, dos novelas cortas y un poemario). Ha recibido seis premios de poesía; tres con obra publicada.

Algunos de sus artículos y poemas han sido difundidos en revistas como Altazor (Chile), Triplov (Portugal), Agulha Revista de Cultura, Revista Acróbata (Brasil), Blanco Móvil (México), Nueva York Poetry, La otra (México), AErea (Chile y España), EntreTmas (Nueva Yoork) y Aleph (Colombia). Es una colaboradora asidua de las publicaciones de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE y del programa de radio Pegando la Hebra, dirigido por María Vicenta Porcar Pedro (Valencia-España) donde colabora con el aparte Palabra de Poeta y además tiene un espacio llamado Poliedros; dedicado a entrevistas y a la presentación de libros.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, rumano, griego, italiano e inglés.

1 Comentarios


Aurora Elena Montes 19-04-2016 06:07 PM

No he leído nada de la poeta, pero esta introducción a sus poemas provoca leerla, porque ese viejo e inacabado tema aún está allí susurrando al oído, mirando, escrutando y juzgando, a veces de frente y otras por el rabillo del ojo. Esta cultura patriarcal aún no suelta amarras.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Poesía para escuchar y explorar en Pereira

Poesía para escuchar y explorar en Pereira

  La poesía vuelve a la ciudad de Pereira. Cada año el Festival Internacional de Poesía “Luna de Locos” se realiza en agosto, ...

El ahogado más hermoso del mundo, el cuento de Gabriel García Márquez

El ahogado más hermoso del mundo, el cuento de Gabriel García Márquez

  Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un b...

La voz en la aldea

La voz en la aldea

“Describe tu aldea y serás universal” [León Tolstoi] La infancia es el recurso más valioso del hombre; es la patria, el punto ...

Melba Escobar: “Una historia es un cambio de estado”

Melba Escobar: “Una historia es un cambio de estado”

Cada escrito es un nuevo comienzo. Un nuevo proceso de aprendizaje. Las reglas y las experiencias cambian de repente, como si el entorn...

Los 10 artículos literarios más leídos del 2015

Los 10 artículos literarios más leídos del 2015

Un año hablando de literatura es difícil –o casi imposible– de resumir, pero siempre nos queda la opción de volver a los grand...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados