Literatura
Borges, en la eternidad

“Vi una pequeña esfera tornasolada de brillo casi insoportable. Al principio pensé que estaba girando; luego me di cuenta que ese movimiento era una ilusión creada por el vertiginoso mundo que lo limitaba. El diámetro del Aleph era probablemente un poco más de una pulgada, pero todo el espacio estaba allí, real y sin disminuir”, empieza a concluir Jorge Luis Borges uno de sus más conocidos relatos, nombrado como la primera letra del alfabeto hebreo, y en el que parece que haber inventado, conceptualmente, Internet, donde coexisten simultáneamente el tiempo y el espacio.
Este fragmento del relato que pone bajo una escalera de una vieja casa de la calle Garay y en nuestras manos y mentes “el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos”, es la lectura que vuelvo a hacer para empezar a ponerme literariamente ante su tumba y su memoria.
Jorge Luis Borges, traductor desde la infancia, poeta, antologista, ensayista, conferencista, cuentista, bibliotecario, constructor de laberintos y, ante todo, lector, cumplió el 14 de junio 35 años de haberse quedado (pues ya había entrado) en la eternidad, literalmente, en Ginebra.
Poco puede decirse de su obra más allá de su extraordinario mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo en el cual constantemente nos hace jugarretas citando autores y textos inexistentes, por ejemplo. Sin embargo, a pesar de la difícil comprensión de su simbología y lo monumental de su obra, no deja de sorprendernos cada vez que lo releemos en su propia voz o esta mezclada con la de su amigo Bioy Casares o ambas prestadas para presentarnos textos de otras tradiciones y otras latitudes que a muchos nos permitieron abrir los ojos a universos paralelos al nuestro y nos permitieron encontrarnos en la tradición que nos tocó en herencia o nos permitió acomodarnos en las que más se nos aviniera.
De sus laberintos, mis preferidos son: La Casa de Asterión, con su soledad angustiante, su duda persistente, su reflexión filosófica y su giro sorpresivo final; el desembarco de ese hombre gris del Sur que intenta crear a otro en Las Ruinas Circulares para plantarlo en la realidad que no se termina de saber cuál de todas las de ese regreso infinito que termina siendo el relato, finalmente, es.
El hexagonal e inabarcable vórtice espiralado de la fabulosa Biblioteca de Babel que no sólo le permitió plantearnos el dilema entre la aparente infinitud y la evidente y calculable, aunque basta, cantidad de posibilidades del especulativo universo bibliotecario, sino convertirse en el destructor de la biblioteca de la abadía y el asesino, envenenador, de sus compañeros monjes. Los senderos laberínticamente bifurcados de ese jardín en el que el doctor Yu Tsun escapa hacia un infinito en el que el capitán Richard Madden no logra atraparlo.
Borges, cualquiera de los dos que haya escrito el poema, es un hito fundamental de la literatura no solamente argentina o latinoamericana, sino universal. Ya está más allá de la eternidad con su andar frágil y cuidadoso por la ceguera que para muchos fue congénita y en realidad le invadió lentamente después de sus cincuenta, con su desprecio por el género novelesco, con su pasión por las antiguas sagas nórdicas, las lenguas extranjeras y atípicas y la lectura de temas ajenos al común de los mortales, con su odio casi visceral al fútbol y su Nobel tan política y descaradamente negado que ni falta le hace, ni su tantas veces fugaz fama, ni su promoción mediática, pues él, a pesar de ello, seguirá iluminándonos con su intrincada imaginación mientras haya tiempo, mientras haya espacio, mientras sobreviva la humanidad.
Como muestra de su extensa obra, tres cortos poemas.
Milonga de dos hermanos
Traiga cuentos la guitarra
de cuando el fierro brillaba,
cuentos de truco y de taba,
de cuadreras y de copas,
cuentos de la Costa Brava
y el Camino de las Tropas.
Venga una historia de ayer
que apreciarán los más lerdos;
el destino no hace acuerdos
y nadie se lo reproche
ya estoy viendo que esta noche
vienen del Sur los recuerdos.
Velay, señores, la historia
de los hermanos Iberra,
hombres de amor y de guerra
y en el peligro primeros,
la flor de los cuchilleros
y ahora los tapa la tierra.
Suelen al hombre perder
la soberbia o la codicia:
también el coraje envicia
a quien le da noche y día
el que era menor debía
más muertes a la justicia.
Cuando Juan Iberra vio
que el menor lo aventajaba,
la paciencia se le acaba
y le fue tendiendo un lazo
le dio muerte de un balazo,
allá por la Costa Brava.
Así de manera fiel
conté la historia hasta el fin;
es la historia de Caín
que sigue matando a Abel.
El hacedor
Somos el río que invocaste, Heráclito.
Somos el tiempo. Su intangible curso
acarrea leones y montañas,
llorado amor, ceniza del deleite,
insidiosa esperanza interminable,
vastos nombres de imperios que son polvo,
hexámetros del griego y del romano,
lóbrego un mar bajo el poder del alba,
el sueño, ese pregusto de la muerte,
las armas y el guerrero, monumentos,
las dos caras de Jano que se ignoran,
los laberintos de marfil que urden
las piezas de ajedrez en el tablero,
la roja mano de Macbeth que puede
ensangrentar los mares, la secreta
labor de los relojes en la sombra,
un incesante espejo que se mira
en otro espejo y nadie para verlos,
láminas en acero, letra gótica,
una barra de azufre en un armario,
pesadas campanadas del insomnio,
auroras, ponientes y crepúsculos,
ecos, resaca, arena, liquen, sueños.
Otra cosa no soy que esas imágenes
que baraja el azar y nombra el tedio.
Con ellas, aunque ciego y quebrantado,
he de labrar el verso incorruptible
y (es mi deber) salvarme.
Elegía
Oh destino el de Borges,
haber navegado por los diversos mares del mundo
o por el único y solitario mar de nombres diversos,
haber sido una parte de Edimburgo, de Zúrich, de las dos Córdobas,
de Colombia y de Texas,
haber regresado, al cabo de cambiantes generaciones,
a las antiguas tierras de su estirpe,
a Andalucía, a Portugal y a aquellos condados
donde el sajón guerreó con el danés y mezclaron sus sangres,
haber errado por el rojo y tranquilo laberinto de Londres,
haber envejecido en tantos espejos,
haber buscado en vano la mirada de mármol de las estatuas,
haber examinado litografías, enciclopedias, atlas,
haber visto las cosas que ven los hombres,
la muerte, el torpe amanecer, la llanura
y las delicadas estrellas,
y no haber visto nada o casi nada
sino el rostro de una muchacha de Buenos Aires,
un rostro que no quiere que lo recuerde.
Oh destino de Borges,
tal vez no más extraño que el tuyo.
Luis Carlos Ramírez Lascarro
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
0 Comentarios
Le puede interesar

La timidez del poeta
En estos días de cuarentena y confinamiento responsable, conmigo, con mi familia, con mi comunidad, donde sufro momentos de estré...

Cuando Robin Hood fue prohibido
A mediados de los años cuarenta del siglo XX, algunos sectores estadounidenses estaban preocupados por los comunistas. Decidieron ...

Una (aproximación) poética
La siguiente es una auto entrevista que me realicé como ejercicio creativo para la realización de un ensayo que, finalmente, fue in...

Delirio
A José Luis Molina “El Turry” Cuando llegamos, todo parecía tranquilo en el jardín zoológico. Incluso, el comportamiento d...

La sentencia
Mayor y distinta fue la impresión con la que despertó. Al fin pudo distinguir que aquella queja atribuida a algún alma en pena no er...