Literatura

Palabras mayores en la Hora Literaria de Valledupar

William de Ávila

25/06/2012 - 11:20

 

Ricardo Antonio Arias y Hernando MendozaLa cuarta jornada de la Hora Literaria -denominada "Palabra Mayor"- se desarrolló de manera exitosa con la presencia de los autores Hernando Mendoza Sánchez y Ricardo Antonio Arias.

También fueron leídos el cuento inédito ‘El hacedor de santos’ y la última columna escrita por el gestor cultural Germán Piedrahita Rojas, quien falleció recientemente.

Ricardo Antonio Arias Ortiz leyó su cuento ‘El Tumbacucharas’, donde refleja la situación de angustia, dolor, necesidad, pero también la fortaleza del pueblo de Barrancavieja, afectado por una plaga de langostas y beneficiado por las lluvias del Tumbacucharas.

Arias Ortiz nació en el departamento de Bolívar y sus relatos están recogidos en el libro Los cuentos del Tumbacucharas. Además, es autor del poemario "Los cángueras tocan tambó", donde refleja el pensamiento, religiosidad e idiosincrasia de la población afrodescendiente.

El autor Hernando Mendoza Sánchez evocó los momentos vividos en el auditorio de la Cámara de Comercio de Valledupar, ya que fue uno de los fundadores de las tertulias que iniciaron en ese lugar hace 30 años.

Recordó a personajes de la literatura, artes plásticas, cine e interesados en el arte que obligaban a tener una programación cada semana. También enfatizó en el trabajo periodístico que realizó con la fundación de medios impresos como Hoy, Hechos del Cesar y la Guajira, el Correo del Cesar y La Guajira y El Carbón. Además fue el primer Jefe de Redacción de El Pilón.

Sánchez Mendoza es natural de San Juan del Cesar y reside desde hace casi 40 años en Valledupar. Es autor del libro de cuentos, La muerte de un Juez de Instrucción y de un relato sobre la aparición del Ecce Homo en Valledupar.

El escritor José Gregorio Arias Noriega también declamó una poesía que describe la picaresca afrocolombiana.

La Hora Literaria es una actividad cultural mensual que realizan de manera conjunta la Cámara de Comercio de Valledupar, la Fundación Verde Biche y la Revista Letras.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rafael Dario Jimenez y su “Antigua costumbre de amante”

Rafael Dario Jimenez y su “Antigua costumbre de amante”

Nació en Aracataca y siempre mantuvo con esa ciudad una relación pasional, rozando incluso lo destructivo. Su amor por ella fue total...

“Valledupar es un vino que sufre un efecto inverso”: Andrés Cuadro, autor de La avenida de los vencidos

“Valledupar es un vino que sufre un efecto inverso”: Andrés Cuadro, autor de La avenida de los vencidos

  Más allá de lo fantástico y maravilloso, de lo realmente mágico, existe en el Caribe colombiano una literatura que bebe del rea...

Cartagena celebra la memoria de grandes escritores de la Costa

Cartagena celebra la memoria de grandes escritores de la Costa

En su aniversario número 31, la Asociación de Escritores de la Costa rinde tributo a 25 escritores fallecidos que jugaron un papel ...

Crónicas de mi viejo valle y algo más

Crónicas de mi viejo valle y algo más

Un testigo de su tiempo. Un observador de los cambios del Valle. Así  podría presentarse a Luis Alberto Armenta Mestre, además de l...

El poeta Oscar Delgado y los Atuesta

El poeta Oscar Delgado y los Atuesta

En Santa Ana (Magdalena), tierra del poeta Oscar Delgado, “las calles van y vienen sin prisa. En las sementeras brotaron los rayos az...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados