Literatura
Fernando Rendón, el poeta que fundó el abrazo
Tratar de enumerar los premios y reconocimientos con los que ha sido galardonado como poeta y como fundador del Festival de Poesía de Medellín es prácticamente imposible. Este poeta colombiano, amoroso en la tarea de construir un espacio para la paz, el reconocimiento y la ternura a través de la poesía, parece a lo lejos un tímido poeta que sabe sonreír a quien lo saluda. Fernando Rendón (Medellín, Colombia, 1951) estuvo en Venezuela para celebrar el Festival Mundial de Poesía que este año se hermanó con el de Medellín, en un abrazo que hizo posible que una vez más la poesía fuera espacio para lo más y mejor que nos habita.
Su voz, que tiene la cadencia de quien lee con el tono apasionado del vuelo de los pájaros cuando se anuncia la tormenta, estuvo con nosotros en la clausura del Festival los primeros días del mes de julio y probablemente sus versos se queden para siempre como una referencia poética y sobre todo vital, porque él mejor que nadie ha demostrado que con pasión es posible sostener durante años un proyecto capaz de ponerle alas y colores a calles, los llantos y la esperanza. Fernando Rendón y el grupo que integra el Festival de Poesía de Medellín hicieron la magia cuando abrieron una rendija para que en esa ciudad colombiana entrara el futuro a lomo de palabras.
Entre el verso y el periodismo
Además de poeta Fernando Rendón es editor y periodista, esto último lo constata su trabajo en los diarios colombianos El Correo, El Diario, La Opinión y el semanario VOZ. En 1982 fundó la revista latinoamericana de poesía Prometeo que aun hoy es referencia de las voces que participan cada año en el Festival de Poesía de Medellín.
Y si una revista literaria es capaz de conjugar el trabajo de promotor cultural, poeta y periodista, su condición de quijote de palabras y versos también queda de manifiesto en las piezas documentales en formato DV Cam, que convergen en el
Seriado Tiempo de Poesía, una especie de antología audiovisual de los poetas que han participado en el Festival desde sus inicios.
Contra historia (1986); Bajo otros soles (1989); Canción en los Campos de Marte (1992); Los motivos del salmón (1998), La cuestión radiante (2006), publicado en Valencia, Venezuela; Canto de La Rama Roja (2010, La Habana) y En Flotación (publicado en 2012 por el fondo editorial El Perro y La Rana), son algunos de sus poemarios publicados. Y sus versos pueden leerse en inglés, chino, francés, portugués, italiano, alemán, árabe, catalán, croata, hindi, turco, ucraniano y uzbeko.
Entre el compromiso y la ternura
Con Fernando Rendón no hay duda de que la poesía y la militancia van juntas. Su voz es la voz del poeta que crece en las raíces del viento, donde anidan los dolores viejos y las esperanzas nuevas de los pueblos. Allí, en sus palabras, los lectores pueden reconocerse en el roce del amor y en los brotes de la noche. Y es que como él mismo afirmó en una entrevista publicada por Semana, “la aspiración más antigua de la poesía es la paz, la utopía, el sueño de un mundo armonioso con justicia social”.
De humanos (Fernando Rendón)
Bosque.
Encantado.
Talado.
Bosque ingenuo.
De humanos.
Bosque convertido en una legión de sillas.
De camas.
Bosque de armarios.
De ataúdes.
De espejos.
De espejos que reflejan el bosque derribado.
Bosque de lanzas con puntas de acero.
Bosque de hachas.
Bosque de animales que sacrifican animales.
Bosque del Bosco medieval, sin edad,
del que se extrae la leña donde arderán los condenados.
Bosque de herejes que combaten, ardiendo en la causa.
Bosque de amor y resistencia.
Para repoblar la tierra de árboles, de agua, de animales y de humanos.
Bosque de fuego, guerra del amor contra los enemigos del bosque.
*Fundador del Festival de Poesía de Medellín es una de las voces que más ha trabajado por la paz en Colombia, demostrando que al arte es fundamental en los procesos de transformación social.
Daniela Saidman
@DanielaSaidman
Sobre el autor

Daniela Saidman
Voces del Sur
Daniela Saidman. Periodista y escritora, publicó en 2002 el poemario titulado “XXXI Hojas de Otoño” y, en 2007, “América y otros cafés” (poesía) con la Editorial El Perro y La Rana de Venezuela. Su libro “Voces del Sur” -que recoge reseñas sobre libros y escritores- fue publicado por Fundarte en 2015.
Participó en las antologías Amanecieron de bala, panorama actual de la joven poesía venezolana, El Corazón de Venezuela, Patria y Poesía, y Antología Poética a Bolívar.
Además es articulista de opinión en medios impresos y digitales venezolanos y latinoamericanos. Ganadora del Premio Aníbal Nazoa en 2010 por sus trabajos de opinión en Todos Adentro y jurado del mismo premio en 2011, actividad que organiza el Movimiento Periodismo Necesario.
Su columna “Voces del sur” en PanoramaCultural.com.co es un espacio donde convergen las voces que desde el sur construyen, con la palabra necesaria, la libertad. El sur en este sentido, es mucho más que el mero punto cardinal, es una región de militancia con la ternura que le pone alas a la esperanza cierta de volar.
0 Comentarios
Le puede interesar

Siete epitafios del poeta Luis Mizar
Luis Mizar nació el 8 de julio de 1961 en el tradicional barrio Cañaguate de Valledupar y su niñez la vivió al lado de sus padr...
Babylone, de Yasmine Reza: Premio Renaudot 2016
La semana pasada publiqué una reseña sobre el libro ganador del Premio Goncourt 2016, Chanson Douce, de Leïla Slimani, y hoy lo ha...

Botella al mar para el dios de las palabras, por García Márquez
Discurso del escritor Gabriel García Márquez ante el I Congreso Internacional de la Lengua Española A mis 12 años de edad estuve ...

Los 5 finalistas del Premio Nacional de Novela 2014
El Premio Nacional de Novela que organiza el Ministerio de Cultura representa la más alta distinción del gobierno central a las publi...

Un poeta no es un guerrero y otros poemas de Juan Carlos Céspedes Acosta
Juan Carlos Céspedes Acosta es un poeta de Cartagena (Colombia), abogado de profesión, gestor cultural, periodista freelance, y c...