Literatura

Octavio Escobar Giraldo, ganador del Premio Nacional de Novela de MInCultura

Redacción

13/09/2016 - 05:50

 

Octavio Escobar Giraldo, premio nacional de novela 2016 / Foto: Nicolás Ruiz

El libro 'Después y antes de Dios' de Octavio Escobar Giraldo recibió el Premio Nacional de Novela 2016 otorgado por el Ministerio de Cultura a través de convocatoria pública con el propósito de reconocer la excelencia de la creación literaria del país. Dicho estímulo está dotado con 60 millones de pesos.

En el acta el jurado señaló que la obra es "el retrato crudo de una sociedad conservadora y pudiente, enfrentada a un crimen terrible que la pone en tela de juicio. Escrita con una maravillosa 'ironía seria' y con dos personajes extraordinarios, la novela tiene además varios planos: la hipocresía religiosa, los pobres vergonzantes, la homosexualidad femenina y el mundo de los sirvientes. Mantiene además excelente suspenso y detalles muy vívidos en la construcción de personajes y atmósferas. Los diálogos son convincentes y le imprimen carácter y dimensión".

Nacido en Manizales en 1962, Octavio Escobar Giraldo estudió medicina y posteriormente hizo una especialización en literatura latinoamericana. Actualmente, es profesor de literatura de la Universidad de Caldas. También, es aficionado al cine, arte que tiene constante presencia en su obra literaria. Ha sido ganador, entre otros, del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura en la categoría de cuento, en 1997. 

La obra de Escobar incluye los libros de cuentos 'De música ligera' (1998) y 'Hotel en Shangri-Lá' (2002), y las novelas 'El último diario de Tony Flowers' (1994), '1852. Folletín de Cabo roto' (2007), 'Cielo parcialmente nublado' (2013) y 'Después y antes de Dios' (Pre-Textos, 2014), ganadora del Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro, entre otras.

"Me siento muy feliz de ser el Premio Nacional de Novela. La lista de finalistas es bastante elocuente. Espero que las personas que la lean, tengan el mismo gusto que los jurados", afirmó Octavio Escobar, Premio Nacional de Novela 2016.

Escobar comenzó a escribir la novela en 2010 y la terminó en 2014. Se inspiró en dos hechos que ocurrieron en Manizales: el de una mujer de la alta sociedad que asesinó a su madre y se quedó velándola durante algunos días, para después huir, y el de un sacerdote, también muy relacionado con la alta burguesía manizaleña, que creó una pirámide haciendo que muchas personas le dieran dinero con la excusa de que era para caridad. Estas dos anécdotas fueron el detonante de la novela a partir de la cual Escobar desarrolló todo un trabajo imaginativo.

'Después y antes de Dios' es una novela negra sobre una ciudad, sus habitantes, la religión y la fe, y sobre la equívoca idea de que la fe mueve montañas, sin importar las malas acciones. Según explica Escobar, "la novela usa muchos de los códigos del género negro. La narradora que es la asesina de la madre tiene una visión muy particular de lo que debe ser la fe, y obviamente tiene que ver con la visión que tienen muchas personas en la ciudad. También hay una descripción de lo que es Manizales y de lo que son las sociedades un poco cerradas y tradicionales en las que el catolicismo es muy importante".

De acuerdo con el ganador del Premio Nacional de Novela 2016, "'Después y antes de Dios' está trabajada con una cierta dosis de truculencia muy consciente y jalonada por situaciones límite. "Mi obra es muy diversa porque a mí me gusta cambiar de estilo y de temas. Pero creo que esta novela tiene un difícil equilibrio entre contar algo que resulte exagerado pero de todos modos hacerlo de una manera creíble para el lector y de una manera muy fluida".

Luego de finalizar la novela, Escobar la postuló al 'Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro', en España, y resultó ganadora. Por eso fue publicada bajo el sello editorial español independiente Pre-Textos. Ahora que ganó el Premio Nacional de Novela 2016, que otorga MinCultura, Escobar dice: "para mí es una maravilla porque la producción novelística en los últimos dos años en Colombia es muy importante y variada".

Cabe recalcar que entre los finalistas figuraban reconocidos escritores colombianos como Luis Noriega por su libro "Mediocristán es un país tranquilo", Juan Gabriel Vásquez por su obra "La forma de las ruinas", Héctor Abad Fabiolince con su novela "La oculta" y Santiago Gamboa con "Una casa en Bogotá".

Mariana Garcés Córdoba, Ministra de Cultura precisó: "Felicitaciones al ganador y a los jurados por entregar este premio tan importante, es un gran honor realizar este tipo de eventos, desde MinCultura. El premio Nacional de Novela se entrega a través del Programa Nacional de Estímulos, el cual tiene el arduo trabajo de escoger la participación de las mejores obras. Vamos a invitar al ganador para que asista a todas las ferias del libro del país, de igual manera, que la novela permanezca en las 1.424 bibliotecas del país. Estas obras permiten elevar los índices de lectura del país. Es un gran honor tener tan excelentes obras en el concurso".

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los mapas de la ficción

Los mapas de la ficción

  Cada novela tiene su mapa; algunos son explícitos, otros no tanto. En el mapa de la ficción los personajes toman decisiones, po...

Tras el rastro de Gabo

Tras el rastro de Gabo

“Se han formado mitos y leyendas entorno a Gabo que casi se han convertido en realidad”. De esta manera inicia el profesor de lit...

Colombia sí tiene mujeres escritoras

Colombia sí tiene mujeres escritoras

El Día del Idioma tiene su origen en 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial p...

“Hay muchas formas de leer los cómics”: Tony Arévalo

“Hay muchas formas de leer los cómics”: Tony Arévalo

La historia del Cómic moderno tiene sus anécdotas y su interés ya que sus héroes son el reflejo de ciertas problemáticas de occi...

Febrero Escarlata o la crónica roja en su estado puro

Febrero Escarlata o la crónica roja en su estado puro

El reciente premio de periodismo Simón Bolívar otorgado a Ernesto McCausland fue una excusa para conocer la obra del periodista y pas...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Las confesiones de Mancuso

Nerio Luis Mejía | Opinión

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Un costeño en Bogotá (Parte I)

Diego Torres | Ocio y sociedad

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados