Literatura

Babylone, de Yasmine Reza: Premio Renaudot 2016

Berta Lucía Estrada

17/11/2016 - 06:15

 

La semana pasada publiqué una reseña sobre el libro ganador del Premio Goncourt 2016, Chanson Douce, de Leïla Slimani, y hoy lo hago con Babylone, de Yasmine Reza, Premio Renaudot 2016.

Para los que nunca han escuchado el nombre de Yasmine Reza (Francia 1959) podría decirles que sus orígenes no podrían ser más diversos; ya que su padre es mitad ruso-mitad iraní y su madre húngara; los dos huyen de la dictadura soviética y se instalan en París. Es en la ciudad luz donde ven nacer a su hija Yasmine.

Sin embargo, en Francia su nombre es conocido y admirado; sobre todo por su obra de teatro Art (1994). Sus obras teatrales han sido adaptadas a más de 34 idiomas y su autora ha recibido numeroso premios, como los anglosajones Tony Awards y Laurence Olivier Awards. Y hace menos de dos semanas recibió el Premio Renaudot por su obra de ficción Babylone.

Babylone (Flammarion, 2016), es lo que los franceses llaman un huis-clos; o sea, una obra cuyo escenario es cerrado, aunque en algunos de sus apartes dos de sus personajes principales, la narradora y el personaje central de la historia, se encuentren en espacios abiertos.

Elisabeth nos narra su relación con Jean-Lino, no una relación de amantes sino de vecinos. Básicamente sus conversaciones se llevan a cabo cuando los dos se encuentran en el hall del edificio y suben las escaleras juntos; él, por miedo a los ascensores, y ella, para hacer un poco de ejercicio.

En estos breves encuentros cada uno trata, a su manera, de reconstruir un tiempo que no volverá nunca; es un ejercicio de memoria; como si se tratase de fotografiar las imágenes del pasado para impedir el olvido total. Una forma de evitar que la propia identidad se extravíe si no se la nombra, si no se la recuerda.

Babylone es, ante todo, la historia de un crimen. Jean-Lino estrangula a su esposa después de una discusión aparentemente banal y luego les cuenta a sus vecinos, Elisabeth y su marido Pierre, el crimen que acaba de cometer.

Es en el espacio de dos o tres horas que la parte fundamental de la narración va a llevarse a cabo. No es una novela policíaca puesto que conocemos el asesinato de boca de su propio protagonista. Yo diría que es más bien la historia personal de cada uno de sus personajes. Ya que a todo lo largo de la narración descubrimos los mundos sombríos  de cada uno de ellos, sus pequeñas o grandes frustraciones, sus odios y sus pasiones.

Babylone es, en cierta forma, una fotografía de la sociedad actual. Una sociedad que le da la espalda a las grandes preguntas metafísicas, a los grandes cataclismos interiores, y que se esconde detrás de pequeñas victorias, cuando en realidad las derrotas son más importantes.

Babylone es, también, un libro sobre el tedio que se instala en las parejas y como lo eluden; aunque no siempre se logre hacerlo, de ahí el asesinato de la que es víctima la esposa de Jean-Lino; un hombre tranquilo, respetuoso, un poco anodino y para nada violento.

Babylone no es una gran obra literaria; al menos no merecía un reconocimiento como el Premio Renaudot. Es un libro de fácil lectura, de esas que  pueblan las tardes de algún domingo lluvioso y en la que no se sabe qué hacer, pero nada más.

 

Berta Lucía Estrada

bertalucia@gmail.com

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Colombia,1955) es escritora, ensayista, poeta, dramaturga, antologadora, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado doce libros, más siete escritos al alimón con Floriano Martins (esta escritura al alimón comprende cuatro piezas de teatro, dos novelas cortas y un poemario). Ha recibido seis premios de poesía; tres con obra publicada.

Algunos de sus artículos y poemas han sido difundidos en revistas como Altazor (Chile), Triplov (Portugal), Agulha Revista de Cultura, Revista Acróbata (Brasil), Blanco Móvil (México), Nueva York Poetry, La otra (México), AErea (Chile y España), EntreTmas (Nueva Yoork) y Aleph (Colombia). Es una colaboradora asidua de las publicaciones de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE y del programa de radio Pegando la Hebra, dirigido por María Vicenta Porcar Pedro (Valencia-España) donde colabora con el aparte Palabra de Poeta y además tiene un espacio llamado Poliedros; dedicado a entrevistas y a la presentación de libros.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, rumano, griego, italiano e inglés.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Claves del oficio de escritor, según Nahum Montt

Claves del oficio de escritor, según Nahum Montt

Es cierto que la escritura es una de esas actividades que se cultivan a puertas cerradas, que se alimentan del ejercicio solitario y te...

El XXI Encuentro de escritores del Caribe colombiano en Ciénaga-Magdalena: la palabra que cuenta repite

El XXI Encuentro de escritores del Caribe colombiano en Ciénaga-Magdalena: la palabra que cuenta repite

  La vigésima primera edición del Encuentro de escritores del Caribe colombiano será organizada una vez más por el colegio San Ju...

Vida y obra del Premio Nobel Miguel Ángel Asturias

Vida y obra del Premio Nobel Miguel Ángel Asturias

  Miguel Ángel Asturias denominó a su estilo peculiar de narrar como "realismo mágico", género que entremezcla mito y realidad pa...

La poesía contra los muros de odio

La poesía contra los muros de odio

La poesía como respuesta a los actos intolerantes. La poesía frente a los despropósitos del miedo y la prepotencia. Estos podrían s...

El hacha mística, el cuento breve de Miguel de Unamuno

El hacha mística, el cuento breve de Miguel de Unamuno

  Era lo que se llama un investigador. Buscaba el misterio de la vida, que lo es de la muerte, ya que ese misterio no es sino la lind...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados