Literatura
Babylone, de Yasmine Reza: Premio Renaudot 2016
La semana pasada publiqué una reseña sobre el libro ganador del Premio Goncourt 2016, Chanson Douce, de Leïla Slimani, y hoy lo hago con Babylone, de Yasmine Reza, Premio Renaudot 2016.
Para los que nunca han escuchado el nombre de Yasmine Reza (Francia 1959) podría decirles que sus orígenes no podrían ser más diversos; ya que su padre es mitad ruso-mitad iraní y su madre húngara; los dos huyen de la dictadura soviética y se instalan en París. Es en la ciudad luz donde ven nacer a su hija Yasmine.
Sin embargo, en Francia su nombre es conocido y admirado; sobre todo por su obra de teatro Art (1994). Sus obras teatrales han sido adaptadas a más de 34 idiomas y su autora ha recibido numeroso premios, como los anglosajones Tony Awards y Laurence Olivier Awards. Y hace menos de dos semanas recibió el Premio Renaudot por su obra de ficción Babylone.
Babylone (Flammarion, 2016), es lo que los franceses llaman un huis-clos; o sea, una obra cuyo escenario es cerrado, aunque en algunos de sus apartes dos de sus personajes principales, la narradora y el personaje central de la historia, se encuentren en espacios abiertos.
Elisabeth nos narra su relación con Jean-Lino, no una relación de amantes sino de vecinos. Básicamente sus conversaciones se llevan a cabo cuando los dos se encuentran en el hall del edificio y suben las escaleras juntos; él, por miedo a los ascensores, y ella, para hacer un poco de ejercicio.
En estos breves encuentros cada uno trata, a su manera, de reconstruir un tiempo que no volverá nunca; es un ejercicio de memoria; como si se tratase de fotografiar las imágenes del pasado para impedir el olvido total. Una forma de evitar que la propia identidad se extravíe si no se la nombra, si no se la recuerda.
Babylone es, ante todo, la historia de un crimen. Jean-Lino estrangula a su esposa después de una discusión aparentemente banal y luego les cuenta a sus vecinos, Elisabeth y su marido Pierre, el crimen que acaba de cometer.
Es en el espacio de dos o tres horas que la parte fundamental de la narración va a llevarse a cabo. No es una novela policíaca puesto que conocemos el asesinato de boca de su propio protagonista. Yo diría que es más bien la historia personal de cada uno de sus personajes. Ya que a todo lo largo de la narración descubrimos los mundos sombríos de cada uno de ellos, sus pequeñas o grandes frustraciones, sus odios y sus pasiones.
Babylone es, en cierta forma, una fotografía de la sociedad actual. Una sociedad que le da la espalda a las grandes preguntas metafísicas, a los grandes cataclismos interiores, y que se esconde detrás de pequeñas victorias, cuando en realidad las derrotas son más importantes.
Babylone es, también, un libro sobre el tedio que se instala en las parejas y como lo eluden; aunque no siempre se logre hacerlo, de ahí el asesinato de la que es víctima la esposa de Jean-Lino; un hombre tranquilo, respetuoso, un poco anodino y para nada violento.
Babylone no es una gran obra literaria; al menos no merecía un reconocimiento como el Premio Renaudot. Es un libro de fácil lectura, de esas que pueblan las tardes de algún domingo lluvioso y en la que no se sabe qué hacer, pero nada más.
Berta Lucía Estrada
Sobre el autor

Berta Lucía Estrada
Fractales
Berta Lucía Estrada Estrada (Manizales). Estudios: Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, una Maestría y un Diploma de Estudios Profundos (DEA) en literatura, en la Universidad de la Sorbona (París- Francia), una Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad de Caldas, un Diplomado en Historia y Crítica del arte del Siglo XX y un Diplomado en Cultura Latinoamericana. Soy librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. He publicado nueve libros, entre ellos La ruta del espejo, poesía, Editions du Cygne (Francia-2012), en edición bilingüe, Náufraga Perpetua, ensayo poético, Ediciones Embalaje-Museo Rayo, 2012, ¡Cuidado! Escritoras a la vista..., ensayo literario sobre la mal llamada literatura de género; y el ensayo sobre literatura infantil y juvenil ... de ninfas, hadas, gnomos y otros seres fantásticos. Docente universitaria en las áreas de lengua francesa, literatura hispanoamericana y francófona en la Universidad de Caldas; conferencista internacional y profesora invitada en universidades de Brasil y Panamá. He dado recitales de poesía en Colombia, Brasil, Francia, Panamá, Polonia y Alemania. Soy integrante de Ia Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo, éste último fundado por la poeta argentino-canadiense Nela Río.
Premios literarios:
Primer Premio Nacional de Poesía 2011 Meira del Mar, realizado por el Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia, con el libro "Endechas del Último Funámbulo", basado en la vida y obra de Malcolm Lowry.
Premio Especial, fuera de concurso, Ediciones Embalaje del Museo Rayo-2010, con el ensayo poético "Náufraga Perpetua".
2o puesto en el Concurso Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos Reyes-2011.
4o lugar en el XXVII Concurso Nacional de Poesía Ediciones Embalaje-Museo Rayo 2011.
Blog El Hilo de Ariadna, en www.elespectador.com
http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/
Blog personal: Voces del Silencio:
http://beluesfeminas.blogspot.com
*Correo electrónico: bertalucia@gmail.com
0 Comentarios
Le puede interesar

William de Ávila Rodríguez y la revista "Letras"
En las manos de William De Ávila, se agitan los mejores colores del panorama literario del Cesar. El periodista y editor de la revista...

Clítoris Clítoris, el poemario de Maria Estela Guedes
Maria Estela Guedes (Portugal, 1947) es una intelectual de primer orden. Es poeta, ensayista, crítica literaria y de arte, dramatu...

Canto de mí mismo XLVI, el poema de Walt Whitman
Walt Whitman puede considerarse uno de los poetas más influyentes de las letras estadounidenses. Ha sido llamado el padre del vers...

Un hombre del pueblo, de Chinua Achebe
La sociedad política que el nigeriano Chinua Achebe relata en Un hombre de pueblo, se resume bajo el rótulo de “come y deja comer...

Tres obras de George Orwell en torno a la pobreza
George Orwell es conocido ante todo como autor de dos clásicos contra el totalitarismo: 1984 (1948) y la fábula Rebelión en la g...