Literatura

Ampliación de la frontera agrícola: el caso del Cesar

Redacción

11/07/2012 - 10:40

 

El docente Nelson Ramírez publicó en mayo de este año un valioso estudio sobre la evolución histórica del sector agrícola en el Cesar y su relación con la colonización de estas tierras.

En esta investigación titulada “Ampliación de la Frontera agrícola colombiana” (disponible en Internet a través de la Editorial Académica Española), Nelson Ramírez indaga en la historia del territorio sur del departamento, los principales hechos que marcaron el desarrollo de la región, pero también las olas poblacionales que ahora podemos observar en esta región.

Más que una mirada insólita y profunda, se trata de un estudio riguroso que no descarta un solo detalle de la memoria cesarense y va desde la época colonial española hasta la colonización procedente del interior del país (entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX).

Tras describir la llegada e influencia de las primeros colonos europeos en el sistema productivo cesarense, la investigación expone más adelante los cambios nacidos con la colonización interna de Colombia (a lo largo del siglo XIX) y la presencia reciente y progresiva del Estado central en el Cesar con la construcción de vías de comunicación: el cable aéreo en los años 1920, la carretera Gamarra-Ocaña en los 1940 y la Troncal del Oriente en los años 1950, la ocupación de éste estuvo mediado por un proceso de colonización de sus tierras baldías.

Como bien lo describe Nelson Ramírez, este último proceso fue incentivado por el crecimiento demográfico regional, los efectos de la economía exportadora a través de actividades como la extracción de tagua, el cultivo del café, la presencia de las empresas petroleras y la construcción de cables aéreos.

Un tema que el profesor Ramírez aborda con especial énfasis son los flujos de colonos nacionales que llegan progresivamente al sur del departamento. El primero de ellos se dio a comienzos del siglo XIX motivado en gran medida por el crecimiento poblacional y el desarrollo del cultivo del café en la provincia de Ocaña (actividad que tuvo un desarrollo relativamente discreto en esta parte del departamento).

El segundo flujo destacable fue entre los años 1920 y 1947 en el área plana del municipio de Río de Oro coincidiendo con hechos como el agotamiento definitivo  del ciclo de la tagua (1925), la construcción del cable aéreo Gamarra-Ocaña y la llegada en la región de las primeras empresas petroleras que estimularon el arrendamiento de grandes extensiones de tierra.

La tercera y última etapa de ocupación tiene que ver directamente con la violencia del año 1948 que adoptó dos formas: (1) una primera forma expulsora de población hacia los centros urbanos más cercanos (a consecuencia de los ataques perpetrados por la guerrilla de Rafael Rangel en 1953), y luego, (2) como receptora de desplazados procedentes de Santander (que se incrementó después de 1957 con la construcción de Bucaramanga-La Mata).

En definitiva, tenemos aquí una investigación de elemental importancia para todo aquel que desee conocer en profundidad las migraciones y alteraciones territoriales en el sur del departamento del Cesar.

 

Más información: Ampliación de la frontera agrícola en Colombia (Editorial Académica Española, 2012).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La poesía, el amor y el erotismo

La poesía, el amor y el erotismo

  « Le poème est l´amour réalisé du désir demeuré désir » René Char.  El erotismo es el encuentro de los cuerpos co...

El racismo y yo a la Edna Liliana

El racismo y yo a la Edna Liliana

  Edna es una mujer con la fuerza afro en dosis infinitas, ella rompe esquemas, dinamiza procesos, tejedora y cumplidora de sueños, ...

Herrumbre, de Elkin Pinto Gámez

Herrumbre, de Elkin Pinto Gámez

  Hay libros que nos cobijan, que nos aguardan, que nos abrazan,  en fin, nos protegen de la larga noche de las catástrofes y el ...

Décimas a la mujer, de José Atuesta Mindiola

Décimas a la mujer, de José Atuesta Mindiola

El 8 de marzo es la ocasión de recordar y alabar el papel de la mujer en la sociedad, felicitarla por su entrega y voluntad, y enfatiz...

Espera

Espera

  Este año, octubre ha durado casi todo el año. El universo se ha estado desgajando ininterrumpidamente en sus cuatro confines, só...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados