Literatura

Andrés Caicedo: ¡Qué viva la música!

Luis Carlos Ramirez Lascarro

04/03/2022 - 05:15

 

Andrés Caicedo: ¡Qué viva la música!
El escritor Andrés Caicedo / Foto: BanrepCultural.org

 

El 04 de marzo representa un doble aniversario centrado en el mismo individuo, una fecha que nos presenta la encrucijada terrible de celebrar la aparición de la mayor obra del precoz y genial escritor caleño Andrés Caicedo: ¡Qué viva la música! Y conmemorar, a la vez, su decisión previsible -aunque incomprensible- de suicidarse con una dosis letal de barbitúricos. 4 de Marzo de 1977, fecha que nos señala estos dos sucesos en la biografía del escritor que planteó que nunca se debía dejar de ser niño y, por ende, “vivir más de veinticuatro años era una insensatez”.

“Soy rubia, rubísima. Soy tan rubia que me dicen: ‘Mona, no es sino que aletee ese pelo sobre mi cara y verá que me libra de esta sombra que me acosa’. No era sombra sino muerte lo que le cruzaba la cara y me dio miedo perder mi brillo…”. Es el inicio reverenciado, en tono juvenil y desenvuelto, de la novela que redondea la leyenda creciente a la que su autor dio inicio con su muerte y que lo llevó a ser un fenómeno nacional, y hoy por hoy, ha permitido traducir su obra a seis idiomas, cosa que no consigue un autor colombiano contemporáneo con mucha frecuencia.

Andrés nació el 29 de septiembre de 1951, siendo el quinto hijo de Carlos Alberto Caicedo y Nellie Estela y el único varón que sobrevivió. Sus otros dos hermanos varones, uno mayor y uno menor, murieron a muy temprana edad. Tuvo tres hermanas: María Victoria, Pilar y Rosario.

Su precocidad literaria se evidencia desde los tempranos 13 años en los que escribió su primer cuento El Silencio. Las Curiosas Conciencias, su primera obra de teatro, la escribió a los  15 años, al igual que su tremendo relato Infección.

A los 17 años escribe La Piel del Otro Héroe, con la cual ganaría el Primer Festival Estudiantil de Cali. A los 18 años inicia su crítica cinematográfica en los diarios: El Espectador, El País, Occidente y El Pueblo, es ganador del Concurso de Cuento de la Universidad del Valle con el relato Berenice y ocupa el segundo lugar en cl Concurso Latinoamericano de Cuento organizado por la revista venezolana Imagen con el relato Los dientes de Caperucita, a los 20 años funda (junto a Carlos Mayolo y Luis Ospina) y dirige el Cine Club de Cali y a los 23 creó la revista Ojo al cine, de la cual quedó el sexto número a espera de su publicación al momento de su suicidio y escribió su cuento Maternidad, que sería considerado por el mismo como su mejor obra.

Su vida y su obra estuvieron mediadas por cuatro grandes amores o pasiones: El Teatro, su primera obsesión, en el cual dirigió varias obras de Ionesco y trabajó en el Teatro Experimental de Cali bajo la batuta del maestro Enrique Buenaventura. El cine, del cual fue espectador furibundo y admirador de Hitchcock, Buñuel y Peckinpah y al cual intentó llevar, sin éxito, con su amigo Mayolo, su guión Angelita y Miguel Ángel en 1972. Los libros, que devoró con fruición haciéndose fanático de Poe y Lovercraft de quienes aprendería a retratar con maestría el terror en los espacios juveniles que exploró en toda su obra. Y la música, que permea varios de sus textos y en particular ¡Qué viva la música! En cuya primera parte predominan el Rock y particularmente los Rolling Stones. Su segunda parte está relacionada con la salsa dura predominante en los barrios populares de Cali.  No es casual que en sus textos haya una tremenda musicalidad, que puede atribuirse al impacto causado por el estilo de Guillermo Cabrera Infante.

¡Que viva la música! es ya un clásico de la literatura colombiana, contado en primera persona por el personaje de María del Carmen Huerta con la que Caicedo logra destacarse novedosa y originalmente apropiándose progresivamente de un lugar preponderante en la narrativa colombiana, dando relevancia a la sociedad urbana y sus problemas sociales, realidad que se contrapone al realismo mágico reinante en sus años de producción y que lo convierte en el primer “enemigo de macondo” que tendría sus ecos y amplificaciones en escritores como Efraím Medina Reyes.

Andrés, en la persona de María del Carmen, nos invita a una fiesta sin sosiego con la cual deja la vida común de adolescente de la alta sociedad a la que está acostumbrada para sumergirse en los excesos, per con felicidad, en el mundo de la rumba, la música y las drogas. Vehículos por medio de los cuales se descubre una ciudad que hoy se lee distinta recorriendo sus calles y que en esos años simbolizaba el cielo en su norteña Avenida Sexta y su bello parque Versalles y representaba al infierno sureño en su río Pance, su caseta Panamericana y los refugios de la salsa y el sexo en los límites finales de la calle quince.

Todavía se dan como fresas salvajes la variedad de adolescentes sobre la cual Caicedo armó su prolífica obra: muchachos convulsos, pudientes, melómanos, adictos, parricidas, suicidas o en trance mortal, sepultados en vida por la culpa que trae el excesivo tiempo perdido, desesperados por sacarse del cuerpo los estragos de y el dolor tanto exceso, reacios a sobrellevar el ancla paterna, deseosos de una catarata de drogas que cure el aburrimiento… delincuentes… aunque muchos de sus crímenes sean encubiertos, silenciados, minimizados. Justificados.

La mejor forma de unirnos a la conmemoración de este doble aniversario y a todos los homenajes que se harán entorno a la vida y la obra de Andrés es, precisamente, adentrarnos en su obra, sus múltiples cuentos reunidos en numerosas recopilaciones: Angelitos empantanados, Destinitos fatales y Calicalabozo, entre otras.

En línea se pueden encontrar varios de sus textos en este enlace: por medio de los cuales se puede tener una adecuada introducción al universo Caicediano dentro del cual recomiendo los relatos: Los dientes de Caperucita, Mi cuerpo es una celda, Por eso yo regreso a mi ciudad, Vacío, Infección, Maternidad, Calbanismo y Noches sin fortuna.

Los siguientes documentales nos pueden servir, también, para adentrarnos en su vida y su obra: Unos pocos buenos amigos, Luis Ospina, 1986. Calicalabozo, Jorge Navas, 1997. Andrés Caicedo o La muerte sin sosiego, Sandro Romero rey, 2007. Noche sin fortuna, Alvaro Cifuentes y Francisco Forbes, 2011. Todo comenzó por el fin, Luis Ospina, 2015.

Para finalizar este breve recorrido conmemorando a Andrés y su obra, nada mejor que hacerlo con el epígrafe de ¡Qué viva la música! Y que ejemplifica su filosofía de vida, de obra y de muerte, que no fue más que su forma de eternizarse, de lograr que el escritor con cara de estrella de rock envejeciera perfecto, incólume y a salvo del desastre y el caos que con genialidad describió y a los cuales pretendió escapar con las 60 pastillas de secobarbital que ingirió hace largos 40 años.

“Que nadie sepa tu nombre

Y que nadie amparo te dé.

 

Que no accedas a los

tejemanejes de la celebridad.

 

Si dejas obra,

muere tranquilo,

confiando en unos pocos

buenos amigos”.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro, Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Estudiante de Historia y Patrimonio en la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: El acordeón de Juancho y otros cuentos y Semana Santa de Guamal, una reseña histórica; ambos con Fallidos editores en el 2020. Ha publicado en las antologías: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011); Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Diez años no son tanto y Antología Elipsis internacional (2021). Ponente invitado al Foro Vallenato Clásico en el marco del 49 Festival de la Leyenda Vallenata (2016) y al VI Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata (2017). Su ensayo: El Vallenato protesta fue incluido en el 4to Número de la Revista Vallenatología de la UPC (2017). En el 2019 escribe la obra teatral Flores de María, inspirada en el poema musical Alicia Adorada, montada por Maderos Teatro y participa como coautor del monólogo Cruselfa. Algunos de sus poemas han sido incluidos en la edición 30 de la Revista Mariamulata y la edición 6 de la Gaceta Hojalata (2020). Colaborador frecuente de la revista cultural La Gota fría del Fondo mixto de cultura de La Guajira. 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

De viajeros y visitados: la cuestión de la representación en la narrativa de viaje

De viajeros y visitados: la cuestión de la representación en la narrativa de viaje

  La narrativa de viajes nos lleva a la irremediable postulación de dos actantes al extremo de su configuración: el sujeto que viaj...

El desafío de la poesía

El desafío de la poesía

“¡Tengo autoridad para hablar de eso, porque he escrito varios libros de poesía!”, dice con vehemencia el decano cultural de la U...

Un recital de poesía en la Casa de Bahareque de Valledupar

Un recital de poesía en la Casa de Bahareque de Valledupar

En las noches de Luna llena, la casa de bahareque de Valledupar se transforma en un lugar asombroso donde prima la palabra en forma de ...

Las máscaras del aire, el poema colectivo que clama por la decencia y el respeto a la Tierra

Las máscaras del aire, el poema colectivo que clama por la decencia y el respeto a la Tierra

Los tiempos más alarmantes dan espacio a las iniciativas artísticas y literarias más loables. Inesperadamente (y afortunadamente), l...

Entrevista de trabajo

Entrevista de trabajo

Gustavo llevaba un saco de paño que le quedaba grande, una camisa que no le abotonaba en el cuello, una corbata que le llegaba a la ...

Lo más leído

Matilde Lina o la fascinación de las sabanas de El Plan

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

El Compae Chipuco

José Atuesta Mindiola | Patrimonio

Una cultura para la democracia y la tolerancia

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Primeras manifestaciones del Cine de terror

Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil | Cine

El vallenato no es cualquier cosa: es asunto de amor

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados