Literatura
Jorge Isaacs, más que un escritor

Un siglo antes de que Gabriel García Márquez publicara su obra cumbre 'Cien años de soledad', un joven escritor de 30 años irrumpió en el mundo de la literatura hispanoamericana con una novela romántica, enmarcada en una hacienda que estaba rodeada por un idílico paisaje y en la que se describía el entorno social de una nación que comenzaba a desplegar sus alas del yugo de La Colonia.
El nobel autor era Jorge Isaacs y su novela, 'María', fue publicada en Bogotá, en mayo de 1867, por la imprenta de José Benito Gaitán, en una modesta edición de 800 ejemplares. No obstante, la impresión fue suficiente para que con el paso del tiempo, la obra y su autor se convirtieran en referentes literarios de todo un continente. Basta con decir que 'María' llegó a ser la novela más editada y leída en Latinoamérica.
Nacido en Cali, el primero de abril de 1837, Jorge Isaacs, fue un hombre polifacético que se destacó como político, periodista, comerciante y etnógrafo. Isaacs, fue testigo y protagonista de un turbulento periodo de nuestra historia en momentos en que se consolidaba La República, caracterizado por las guerras sucesivas entre el poder civil y militar.
Vinculado al pensamiento Radical, para el escritor vallecaucano la educación fue una de sus principales preocupaciones, al considerar que sin instrucción no hay desarrollo, razón por la cual, desde diversos cargos públicos propuso la creación de escuelas rurales diurnas y nocturnas en regiones como el Cauca y Tolima, impulsó la educación laica y promovió proyectos relacionados con la calidad de la educación en el país.
El periodismo fue otro de sus campos más significativos. Fue director y redactor de diarios como La República, El Escolar, El Programa Liberal, la Nueva Era, El Mercurio, Sud América, así como las revistas de Santiago y la Revista Chilena.
Su tierra natal, la muerte, el amor y la poesía misma, fueron los temas recurrentes de su quehacer poético. En sus versos reflejó desde sus sentimientos personales, hasta las preocupaciones sociales sobre las guerras civiles colombianas. Entre sus obras se encuentran Poesías (1864); Saulo- Primer Canto (1881) y La Tierra de Córdoba (1893).
Aracataca, la Sierra Nevada de Santa Marta y La Guajira, fueron las principales regiones en donde realizó sus viajes de exploración etnográfica, de los cuales quedaron informes publicados en el Diario Oficial y en diversos periódicos, y que posteriormente quedaron compilados bajo el título ´Hulleras de Aracataca'. Isaacs, también dejó un trabajo de tipo etnolingüístico, 'Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena' (1884), en el que daba cuenta sobre las lenguas businca, motilona y guajira.
Jorge Isaacs, falleció el 17 de abril de 1895 en Ibagué y sus restos reposan en el Museo Cementerio de Medellín.
Fuente: MinCultura.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar
Las malas compañías de Mutis y Gabo
** “La obra completa de Álvaro Mutis, su vida misma, son las de un vidente que sabe a ciencia cierta que nunca volveremos a encont...
La historia detrás del otro título de El amor en los tiempos del cólera
En 1985, tres años después de que Gabriel García Márquez recibiera su Premio Nobel de literatura, un nuevo temblor zarandeaba el mu...
Desde los escombros
Es un brillo neutro, despide rayos escuálidos, deformes con el juego de las nubes danzarinas frente al esquivo sol de la mañana. ...
Lo que tú quieras, de Mary Daza Orozco
¿Por qué todos se van? Ésa es la pregunta de un hombre que busca su lugar en un mundo lleno de indiferencias y desencuentros, que re...
“La novela histórica es un artefacto eminentemente literario”: Pablo Montoya
Ganador del Premio Rómulo Gallegos 2015 por su novela ‘Tríptico de la infamia’, el escritor santandereano Pablo Montoya se ha i...










