Literatura

Las mujeres poetas del Caribe colombiano tienen su primera antología

Redacción

26/04/2017 - 05:55

 

 

La poesía todavía espera su hora en la costa Caribe de Colombia. Y las mujeres poetas un reconocimiento de gran envergadura… aunque las últimas noticias editoriales y literarias tienden a una cierta justicia en este sentido.

La primera antología de mujeres poetas del Caribe colombiano, titulada “Como llama que se eleva”, y que acaba de publicar la fundación Poetas al exilio, busca exponer la creación de 26 voces femeninas representativas de los departamentos de Sucre, Córdoba, Atlántico, Cesar, Bolívar y Magdalena. Una hazaña que no puede pasar desapercibida.

El editor de la obra, el poeta Hernán Vargascarreño y director de Poetas al exilio, explica que la idea nació del diario vivir, mirando la ineludible presencia poética de la mujer en todos los escenarios culturales.  “Haber degustado desde la voz de las cantaoras y decimeros hasta las más elevadas formas de la poesía, me llevaron a pensar en una antología, la primera, que recogiera al menos una parte significativa del poema hecho cuerpo en el cuerpo y alma de una mujer”, declaró Hernán Vargascarreño.

En el orden de publicación, las poetas antologadas en la obra “Como llama que se eleva” son autoras que desempeñan un papel creciente en sus respectivos departamentos, muchas de ellas galardonadas con distintos premios y traducidas a varios idiomas. El listado es el siguiente: Angélica Santamaría (Sincelejo), Anna Francisca Rodas (Puerto Mosquito, Cesar), Annabell Manjarrés Freyle (Santa Marta), Beatriz Vanegas Athías (Majagual, Sucre), Betty Brunal (Montería), Carmen Peña Visbal (Barranquilla), Dina Luz Pardo (San Marcos, Sucre), Ela Cuavas (Montería), Eliana Muñoz (Barranquilla), Hortenzia Naizara (Cartagena), Irina Henríquez (San Juan Nepomuceno, Bolívar), Ivethe Noriega (Purísima, Córdoba), Kenia Martínez (Cereté, Córdoba), Lauren Mendinueta (Barranquilla), Lya Sierra (Barranquilla), Margarita Escobar De Andreis (Santa Marta), Margarita Galindo Steffens (Barranquilla), Margarita Jacquin Gutiérrez (Santa Marta), María Mercedes Gonzalez (Valledupar), María Teresa Escobar de Andreis (Santa Marta), Monique Facuseh (Santa Marta), Nazly Mulford Romanos (Plato, Magdalena), Nora Carbonell Muñoz (Barranquilla), Patrizia Iriarte (Sincé, Sucre), Tallulah Flores (Barranquilla), y Ubaldina Díaz (Sabanalarga).

El título de la obra corresponde a uno de los versos de la poeta barranquillera Olga Chams Elijach, conocida con el pseudónimo de Meira Delmar. Uno de los criterios del antologador fue incluir solo poetas vivas y en pleno ejercicio literario.

Como llama que se eleva” es además un proyecto de autogestión que según explicó Vargascarreño: “Debería haber sido liderado por alguna gran entidad regional o nacional, pero no podemos seguir esperando que desde esas instancias algún día se acuerden de la poesía”.

La antología “Como llama que se eleva” será lanzada oficialmente en Bogotá el próximo viernes 5 de mayo a partir de las 7:00 p.m. en la librería Balzac, ubicada en la cra. 7 No.17-01.y se venderá en la Feria Del Libro de Bogotá en los stands de Casa Silva, Gobernación del Huila y en el de la Sociedad de la Imaginación.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

2 Comentarios


María Mercedes 03-05-2017 02:41 PM

Todo lo que sea ensalzar el Arte , es necesario propagarlo y transmitirlo . Carecemos de el valor artístico .

REINALDO BUSTILLO CUEVAS 20-05-2020 04:36 PM

Deseo conocer la correo electrónico de Irina Henríquez (San Juan Nepomuceno, Bolívar), para entrar con ella en algunos comentarios poéticos .Yo soy Reinaldo Bustillo Cuevas , de San Juan Nepomuceno, correo trinoelbrujo1934@hotmail.com. Agradezco a la persona que nos ponga en contacto, en grado sumo

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cuando los galardones los ganan los malos libros

Cuando los galardones los ganan los malos libros

Los premios literarios no son siempre designados a obras que lo merecen, puesto que en muchos casos se juegan intereses desconocidos ...

Sueños de libertad

Sueños de libertad

Transcurría el año de 1567 y en los ríos de Guinea, África, se desarrollaban  guerras ínter tribales. En medio de una de esas ofe...

Tiempo de poesía 2021: ¿Y si las dos orillas se unen con versos?

Tiempo de poesía 2021: ¿Y si las dos orillas se unen con versos?

Cada año descubrimos nuevos motivos para acercar las dos orillas del Atlántico. Desde el 2015, realizamos este ejercicio juiciosament...

La poesía silenciosa en Tomas Tranströmer

La poesía silenciosa en Tomas Tranströmer

Tomas Tranströmer nació el 15 de abril de 1931 en Estocolmo, y como impulsado por una rara inquietud empezó a escribir poesía desde...

Tiempo de poesía 2024: una nueva convocatoria para celebrar la palabra

Tiempo de poesía 2024: una nueva convocatoria para celebrar la palabra

  La convocatoria 2024 de “Tiempo de poesía” vuelve con la misma ilusión y los mismos propósitos de promover la participación...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados