Literatura
Un tal prólogo de García Márquez
Una de las razones que esgrime el editor Fernando Jaramillo, reconocido gabólogo, para afirmar que el prólogo que supuestamente escribió Gabriel García Márquez para la edición de Cien años de soledad en lengua wayunaaiki no es de su autoría, es la de que el mago de Aracataca no ha escrito más después de la aparición de la novela Memoria de mis putas tristes, publicada en 2004 por el Grupo Editorial Norma y Mondadori.
Jaramillo —gabitero, como a sí mismo se llama—, es el creador de Memorabilia GGM, el portal de Internet que rastrea la vida y obra de García Márquez y en el que aparecen, desde 1999, en estricto orden, todos los textos y referencias que se publican del Premio Nobel, casi todos los días, en los más recónditos espacios de revistas y periódicos del mundo hispanoamericano.
En ese mismo portal también está el controvertido prólogo —reproducido del que publicó en exclusiva el diario El Heraldo en la edición del 18 de abril de 2012—, y sobre el cual opinaron escritores y periodistas, entre ellos el cronista Alberto Salcedo Ramos, quien dijo, segundos antes de explotar una sonora carcajada: “Si ese prólogo lo escribió García Márquez, entonces yo escribí la Divina Comedia”. Pero las dudas son mayores, como se verá más adelante.
Reconocidos diarios de América, como El Comercio, de Ecuador, presentaron la noticia del prólogo como si hubiera sido una reaparición del Nobel después de un largo y justificado silencio. Otros lo han reproducido sin comentarios al margen; pero entre seguidores, conocedores, gabólatras y simples lectores de su obra, las suspicacias alcanzan niveles de mayor altura. Varios escritores consultados prefirieron salidas diplomáticas o gambetas cortas. Uno de ellos afirmó: “No quiero líos. Esta vez paso”.
En 2010 se habló por primera vez, públicamente, acerca de la traducción de Cien años de soledad al wayuunaiki, lengua que hablan quinientos mil indígenas de la etnia wayuu distribuidos entre el departamento de La Guajira y el estado Zulia de Venezuela. Según el Documento de Política Etnoeducativa Nº 2 del Ministerio de Educación Nacional, Tomo II, el 71% de la población wayuu no lee ni escribe español.
Gabriel García Márquez y su familia han mostrado siempre sus simpatías por La Guajira, tierra donde nacieron Luisa Santiaga Márquez, madre del escritor, y Nicolás Márquez, abuelo del mismo. Su abuela, Tranquilina Iguarán, es de origen wayuu. En Cien años de soledad son visibles dos personajes de esa comunidad: Visitación y Cataure, quienes arriban a Macondo con la peste del insomnio.
Inicialmente se llevó a cabo una reunión en medio del Festival Indígena de Uribia de 2010, y en ella participaron prestigiosos lingüistas y especialistas del español y el wayuunaiki, al igual que la ministra de Educación de entonces, Paula Moreno, quien avaló el proyecto que también integran asesores e ilustradores de la obra.
Después de posteriores encuentros, entre el 18 y 20 de mayo pasado, el grupo apareció en Riohacha, donde adelantó varias sesiones de trabajo. Pero días antes, el mundo macondiano fue sorprendido con la publicación de un extraño prólogo de seis breves párrafos en cuyo final aparece el nombre de Gabriel García Márquez.
Los prólogos de Gabo
La reciente información sobre el último prólogo atribuido a García Márquez explica que es el cuarto que escribe a lo largo de su dilatada carrera; sin embargo, al aguijonear los recuerdos, o al echar un vistazo a su abundante producción literaria, es evidente que el número de prólogos escritos por Gabo se extravía en un laberinto de presentaciones, reseñas de primeras páginas de las obras, prefacios e introducciones que diluyen cualquier conteo que se intente. Hay muchos prólogos memorables de electrizantes metáforas y giros asombrosos que reducen al de la edición de Cien años de soledad en wayuunaiki a un simple escolio de principiante.
Así, a vuelapluma, registra uno al Gabo prologuista al encontrar su firma y el año —83— al final del texto que anteceden las notas y caricaturas de Héctor Osuna, quien ese mismo año publicó el libroOsuna de frente. En tal prólogo, titulado “La historia vista de espaldas”, remata nuestro Nobel de literatura:
Su negocio parece ser la salvación de las almas. Y su única posición legítima, en consecuencia, sólo puede ser la de los cristianos primitivos, que en el circo romano se dejaban comer por los leones cantando plegarias de amor, porque estaban tan convencidos como Osuna de que en la lógica de Dios eran ellos quienes se estaban comiendo a los leones.
Cuatro años después, la editorial Mondadori publicó el libro Habla Fidel, escrito por el veterano periodista italiano Gianni Mina. Se trata de una extensa entrevista que alcanzan las 350 páginas, incluido el deslumbrante y extenso prólogo de García Márquez, quien lo titula así: “Fidel Castro: el oficio de la palabra hablada”. Dicho prólogo comienza de la siguiente manera:
Refiriéndose a un visitante extranjero al que había acompañado durante una semana en una gira por el interior de Cuba, Fidel Castro dijo: “Cómo hablará ese hombre, que habla más que yo”. Basta conocer un poco a Fidel Castro para saber que era una exageración suya, y de las más grandes, pues no es posible concebir a alguien más adicto que él al hábito de la conversación. Su devoción por la palabra es casi mágica. Al principio de la revolución, apenas una semana después de su entrada triunfal en La Habana, habló sin tregua por la televisión durante siete horas. Debe ser un récord mundial...
En 1996, la Imprenta Nacional de Colombia terminó de imprimir el libro de Álvaro Mutis, La mansión de Araucaíma y otros relatos, y en él apareció un prólogo escrito por García Márquez que, tal vez, concluyó meses antes de que la obra se conociera. O años. Se titula “Mi amigo Mutis” y el párrafo de entrada es el siguiente:
Álvaro Mutis y yo habíamos hecho el pacto de no hablar en público el uno del otro, ni bien ni mal, como una vacuna contra la viruela de los elogios mutuos. Sin embargo, hace diez años justos y en ese mismo sitio, él violó aquel pacto de salubridad social, sólo porque no le gustó el peluquero que le recomendé. He esperado desde entonces una ocasión para comerme el plato frío de la venganza, y creo que no habrá otra más propicia que ésta.
En 2003, Gabo prologó el libro El cerebro y el mito del yo, del científico Rodolfo Llinás. En uno de sus apartes afirma que “este libro maestro en el que Rodolfo Llinás propone la tesis casi lírica de que el cerebro, protegido por la coraza del cráneo, ha evolucionado hasta el punto de transmitirnos imágenes del mundo externo que —a diferencia de las plantas arraigadas— nos permiten movernos en libertad sobre la tierra. Más asombroso aun: son ensueños regidos por los sentidos en la oscuridad y el silencio absolutos, que al ser elaborados por el cerebro se convierten en nuestros pensamientos, deseos y temores. O —como pudo decirlo Calderón de la Barca— es el milagro racional de soñar con los ojos abiertos”.
El Áncora Editores presentó en 1997 el libro Memorias del ex presidente Alberto Lleras Camargo y en él destaca el siguiente párrafo escrito por el prologuista Gabriel García Márquez:
Lo conocí en Ciudad de México en la primavera de 1970. Apareció como un recuerdo de mi adolescencia bajo los árboles floridos del Paseo de la Reforma, con el vestido azul de rayas blancas con que solían uniformarse los hombres del poder (...). Después de un apretón de su mano cargada de una energía recóndita, me dijo: “Camine y nos tomamos un trago”.
En 1984 fue publicado el libro Hemingway en Cuba, de Norberto Fuentes, quien nueve años después abandonaría la isla gracias a la ayuda de García Márquez, autor del prólogo que catapultó el nombre del escritor cubano. El último párrafo de esa pieza literaria dice así:
El resultado final es este reportaje encarnizado y clarificador de casi setecientas páginas que acabo de leer en sus originales, y que nos devuelve al Hemingway vivo y un poco pueril que muchos creíamos vislumbrar apenas entre las líneas de sus cuentos magistrales. El Hemingway nuestro: un hombre azorado por la incertidumbre y la brevedad de la vida, que nunca tuvo más de un invitado en su mesa y que logró descifrar como pocos en la historia humana los misterios prácticos del oficio más solitario del mundo.
Asimismo, existen prólogos de García Márquez a un texto antológico de Cortázar, a La muerte en la calle, cuentos de José Félix Fuenmayor, a un diccionario de uso del español actual, y a sus propias novelas Del amor y otros demonios y Doce cuentos peregrinos. En la última de las novelas citadas, el prologuista concluye así:
Siempre he creído que toda versión de un cuento es mejor que la anterior. ¿Cómo saber entonces cuál debe ser la última? Es un secreto del oficio que no obedece a las leyes de la inteligencia sino a la magia de los instintos, como sabe la cocinera cuando está la sopa. De todos modos, por las dudas, no volveré a leerlos, como nunca he vuelto a leer ninguno de mis libros por temor de arrepentirme. El que los lea sabrá qué hacer con ellos. Por fortuna, para estos doce cuentos peregrinos terminar en el cesto de los papeles debe ser como el alivio de volver a casa.
Variaciones alrededor de un tal prólogo
No sería la primera vez que un texto apócrifo se atribuye a un escritor cruzado por el prestigio, la fama y la universalización de su obra. La historia de la literatura universal registra los más inverosímiles casos de suplantación, entrevistas falsas y textos inventados.
García Márquez no escapa a lo anterior; al contrario, ha sido víctima de los más divertidos disparates. Él mismo cuenta, en una columna publicada en 1982 y recopilada en Notas de prensa,que un día al despertar en su cama de México leyó en un periódico que había dictado una conferencia el día anterior en Las Palmas de Gran Canaria, al otro lado del océano. Seguidamente aclaró que no había estado en ese sitio ni el día anterior ni en los veintidós años precedentes.
Hace varios años circuló en Internet el texto “La marioneta de trapo”, atribuido a Gabriel García Márquez. Era, en el fondo, su despedida de este mundo. El texto tenía el siguiente comienzo:
Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo, y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero, en definitiva, pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco y soñaría más. Entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz...
El inusitado eco que tal texto tuvo en los medios, y el juego de otros más a la trampa tendida, obligó a que el mismo Nobel aclarara mediante su inconfundible desparpajo. Inicialmente dijo que el texto era tan malo que no valía la pena desmentirlo. Después agregó que lo que podría matarlo no era el cáncer que padecía sino la vergüenza de que alguien creyera que de verdad era él quien había escrito una cosa tan cursi.
Jaime Abello Banfi, director de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI, expresó a distintos medios que el texto era totalmente apócrifo; además, recordó que algo similar había ocurrido con Jorge Luis Borges, a quien se le atribuyó la autoría de un poema mediocre titulado “Instantes”.
Pregunto ahora a Abello por el prólogo a la edición de Cien años de soledad en wayuunaiki y me dice que no lo conoce, que no sabe nada del tal prólogo. “Voy a hablar con Jaime García Márquez a ver qué opina al respecto”, agregó.
En el mismo sentido se expresó Margarita Márquez Caballero, una de las fieles secretarias de García Márquez desde tiempos lejanos: “Sé del proyecto de traducir la obra de Gabo al wayuunaiki. Además, conozco a Félix Carrillo, director de ese proyecto, pero desconozco lo del prólogo. Hablaré con Mercedes Barcha”, dijo.
Por su parte, el gabólogo Fernando Jaramillo me expuso las siguientes razones:
Cuando publiqué en Memorabilia GGM el prólogo de la edición de Cien años de soledad en wayuunaiki, mi celular no dejó de sonar para preguntarme si me había creído el cuento de que eso lo había escrito Gabo. Todos los gabiteros de 5 mil kilómetros a la redonda gritaron que esa vaina no es de Gabo. ¿Por qué no es de Gabo?, preguntamos los gabiteros. Primero, porque no tiene el tono, ni el ritmo ni la cadencia poética del estilo de Gabriel García Márquez. Y segundo, porque en la lista de los agradecimientos se nota mucho la mano del traductor, que es de quien decimos que escribió y firmó por García Márquez. Aunque, conociendo a Gabo, no tiene nada de raro que le haya dicho: “Escríbelo tú, ahí”. Para mamarnos gallo a todos.
Y remata: “...Pero van a vender toda la edición en 15 minutos. Todos los coleccionistas de traducciones de Cien años de soledad en el mundo (que son miles), están a la espera de la publicación y me han pedido que los mantenga informados de ese momento. En La Guajira van a vender 2 ejemplares”.
La escritora, narradora, ensayista y profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid, Consuelo Triviño Anzola, autora de la novela La semilla de la ira, me señaló lo siguiente: “La verdad es que no soy experta en García Márquez, pero creo reconocer su estilo en las crónicas, en los prólogos y en algunas declaraciones suyas. El prólogo que se le adjudica aquí es tan neutro que, en mi humilde opinión, y sin el ánimo de polemizar con nadie, pudo haberlo escrito cualquier persona”.
El escritor, periodista, ensayista y crítico literario Óscar Collazos, autor de 15 novelas y del libroGarcía Márquez: la soledad y la gloria, su vida y su obra, me contesta de la siguiente forma: “Sabía que se estaba traduciendo Cien años de soledad al wayuunaiki. Si me piden un concepto sobre el estilo y lenguaje de ese prólogo, digo que no encuentro a Gabo en ninguna de sus líneas. ¿Cuándo lo escribió? Es una interpretación personal. Hay que dirigirse a Jaime García Márquez. Tal vez él pueda decir algo más preciso”.
El antropólogo, escritor y columnista de origen wayuu, Weildler Guerra, defiende con gran fervor la iniciativa de traducir Cien años de soledad a la lengua de etnia, y espera la obra con gran ansiedad; pero tiene su propia opinión acerca del prólogo:
Dudo de que allí esté la prosa de Gabo. Esa no es su estética ni su ritmo, el cual luce descolorido. Ahí no está García Márquez. Él piensa muy bien para elaborar cada frase. La prosa que conocemos de él es siempre fulgurante.
En el mismo sentido se expresa la escritora y abogada wayuu, Estercilia Simanca Pushaina, quien agrega: “Como lectora de García Márquez esperaba un prólogo en el que estuviera visible más él, quien siempre ha querido resaltar su origen materno. El prólogo me parece frío y distante. Siento, sin confirmarlo, que no es de la autoría de Gabo. Es más, creo que ni siquiera lo dictó”.
Finalmente, el escritor y poeta guajiro, Miguel Ángel López, ganador del concurso Casa de las Américas, no sólo defiende la iniciativa con argumentos sólidos en los que la importancia radicaría en el símbolo de interculturalidad, sino que “ese texto no es prólogo, sólo es un escolio de agradecimiento de alguien ya cansado”.
Prólogo
El siguiente es el prólogo atribuido a Gabriel García Márquez para la edición de Cien años de soledaden lengua wayuunaiki:
El recuerdo constante de la provincia de La Guajira me lleva al reencuentro con la mirada de mis abuelos, mi madre, hermanos, tíos y primos, regados por veredas y pueblos de esa tierra cálida y rebelde, ligada a mi alma de viajero indómito.
Aquí y ahora, me siento envuelto en ese universo que tanto me ha marcado: La Guajira. Y todo, porque mi primo Félix Carrillo Hinojosa se propuso lo que nunca se había pensado: traducir Cien años de soledad al wayuunaiki.
Al ver el texto del ejemplar de Cien años de soledad, traducido por nativos de la cultura wayuu, me he sentido como Palabrero Mayor, en condiciones de expresar la fortaleza de esta raza de hombres cálidos y siempre impetuosos.
Y aquí estamos juntos, en un abrazo fraternal, que en nuestra tierra es eterno al escuchar qué han sentido al traducir al wayuunaiki la obra que ha llevado al mítico pueblo de Macondo a muchos lectores en los más alejados rincones del mundo.
Hay que reconocer la intensa y laboriosa tarea de los traductores, asesores e ilustradores de La Guajira colombiana y venezolana que, en esa habla, es una sola.
Gracias a los traductores, María Margarita Pimienta, Jackeline Romero Epiayú, Edxa Montiel, Jorge Pocaterra, José Ángel Fernández, Luis Beltrán, los asesores Esteban Mosonyi, Nemesio Montiel, Pipo Álvarez, Clotilde Navarro, Justo Pérez y los ilustradores Robinson Arévalo y Guillermo Jayariyú, quienes reflejaron desde el universo wayuu la ficción de Cien años de soledad.
[Gabriel García Márquez]
Jaime de la Hoz Simanca: Periodista y catedrático colombiano. Ha sido tres veces galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Coautor del libro de crónicas y reportajes Trece claves para soñar y de los textos didácticos Crónica y Reportaje.
0 Comentarios
Le puede interesar
Decimeros: un asalto al olvido
En la costa atlántica colombiana los decimeros gozan de un raro prestigio, que en tierras cachacas no lo tienen ni los médicos acerta...
La fobia ortográfica de Gabito
Lo que más causó sorpresa en los miembros de la Real Academia Española fueron las diferentes expresiones que utilizó García M...
Caballero Bonald y el Cervantes
José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) pudo ser un elegante oficial de navío por su exquisito aire, de aristócrat...
El relato de un perdedor
Son las tres de la tarde y Beto*[1]no ha almorzado. Lleva tres horas de estar estirando el malogrado acordeón que permanece estampado ...
Décimas a la negra bailadora
Carmen Elena fue una de las grandes animadoras de bailadoras y cantadoras de “Pajarito”, un ritmo de tambora que canta En los ti...