Literatura

Tras la huella de los hermanos Cuervo en París

Redacción

03/07/2017 - 06:50

 

Ángel Cuervo Urrisari y Rufino José Cuervo Urrisari / Foto: Instituto Caro y Cuervo

 

La capital francesa siempre ha sido un polo de atracción para literatos de todo el mundo. Dos hermanos comprometidos con las letras hispanoamericanas como los hermanos Cuervo no escaparon a la tentación de visitar París y culminar allí algunos de sus más ambiciosos proyectos.

Rufino José Cuervo Urisarri (1844-1911) fue un filólogo y humanista que dedicó su vida al estudio de la lengua castellana. Es el autor del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, una de las obras más importantes de la investigación lingüística en Hispanoamérica. Por su lado, Ángel Augusto Cuervo Urisarri (1838-1896) acompañó a su hermano menor en Francia y lo apoyó en todos sus trabajos. Literato y humanista él también, Ángel Augusto es autor de obras de teatro y ensayos críticos de arte, entre otros géneros.

El viaje a París nació de una necesidad investigativa. Rufino José Cuervo quería completar allí el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. En París tenía acceso a todas las fuentes necesarias para poder hacerlo, y gracias a la venta de la Cervecería Cuervo, fundada en Bogotá por los dos hermanos en 1868 y vendida en 1881, ellos pudieron instalarse en París definitivamente a partir de 1882.

El Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana es una obra que tiene el objetivo de presentar la transformación de los usos de cierto tipo de palabras de la lengua castellana a lo largo de la historia. Se construyó a partir de la revisión de las obras clásicas españolas del siglo x en adelante. El primer tomo (letras a y b) se publicó en París en 1886 y el segundo (letras C y D) en 1892. Cuervo no terminó este diccionario y murió en París en 1911. Pero dejó iniciada una labor que dio nacimiento al Instituto Caro y Cuervo en 1942, teniendo como uno de sus objetivos principales concluir dignamente dicho trabajo. En 1994, más de cien años después de haber comenzado a elaborarse la obra, el Instituto Caro y Cuervo publicó los tomos completos.

El proyecto de la Ruta de los hermanos Cuervo en París hace parte de la programación de la Temporada de Colombia en Francia, que se desarrolla en el marco del Año Colombia-Francia 2017 y que tendrá como protagonista a nuestro país de junio a diciembre del presente Año, con una programación que reúne más 250 eventos en 19 ciudades de Francia. 

El proyecto dispone de una aplicación (App turística) que permite recorrer las zonas de París en las que vivieron los hermanos Ángel y Rufino José Cuervo, durante los años en que permanecieron en la ciudad luz. Esta App ubicar alrededor de veinte lugares que van desde los apartamentos donde vivieron los hermanos Cuervo, la antigua sede de la Biblioteca Nacional de Francia, algunos teatros, el Museo del Louvre, hasta el cementerio Père LaChaise donde se encuentra el mausoleo en el que yacen sus restos. 

Este proyecto es liderado por el Instituto Caro y Cuervo de Colombia, institución adscrita al Ministerio de Cultura y el Instituto Cervantes de París. La aplicación estará disponible para descargar durante el segundo semestre de 2017.

La creación de esta Ruta representa la posibilidad de acceder a un recorrido cercano a dos figuras emblemáticas en el estudio de la lengua española en América: Rufino José Cuervo es considerado como el padre de la filología americana, y uno de los más grandes lexicógrafos y gramáticos de la lengua española. Por su parte su hermano Ángel, que lo acompañó en todos sus trabajos, se destacó como autor de obras de teatro y ensayos críticos de arte, entre otros géneros.

De esta manera, los hermanos Cuervo Urisarri eran uno de los nodos centrales de los estudios hispanistas en Francia y, en general, en Europa; por esto, reconstruir alguna ruta de sus recorridos por París es muy importante para la historia y para los seguidores a quienes les interesa conocer sus pasos durante su estancia en la Cuidad Luz entre 1882 y 1911.

La Ruta de los hermanos Cuervo en París, que hace parte de Las Rutas Cervantes, nació a partir de una revisión de los intercambios epistolares entre los dos hermanos -Rufino José y Ángel Augusto Cuervo Urisarri- y corresponsales europeos y latinoamericanos, además de las obras escritas por ambos, se seleccionaron dieciséis locaciones de París. Cada una tiene un párrafo de explicación y una cita extraída de los escritos que sirvieron como fuente para la investigación. Los hermanos viajaron a París porque Rufino José Cuervo quería completar allí el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.

Las Rutas Cervantes se caracterizan por contar con recorridos parisinos de diversos escritores, artistas y literatos hispanohablantes, respaldados por datos, anécdotas, imágenes y videos. Además le ofrecen a su público la posibilidad de realizar las rutas por medio del uso de dispositivos móviles varios, accediendo a mapas interactivos, archivos e indicaciones GPS. 

Algunas de las rutas más representativas incluyen a escritores como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Pablo Neruda, Diego Rivera, Frida Kahlo, Julio Ramón Ribeyro, Jorge Edwards, Rubén Darío, Mario Vargas Llosa, Juan Goytisolo y, por supuesto, Gabriel García Márquez.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Biblioteca, un testimonio de Piedad Bonett

La Biblioteca, un testimonio de Piedad Bonett

Aprendí a leer a los cuatro años, de mano de mi madre, una maestra de escuela,  y desde esa edad me envicié a la lectura, impulsad...

Ahora que traes lluvias

Ahora que traes lluvias

  No quería tropezar con Carolina, pero me vi obligado a ir al edificio administrativo.   —¿Adónde va, Samuel? —me pregunt...

Cuando la lluvia arrecia en las calles del Valle

Cuando la lluvia arrecia en las calles del Valle

A menudo me pregunto por qué la vida se interrumpe cuando la lluvia empieza a caer en Valledupar. Me lo pregunto con un aire contempla...

La Forma de las Ruinas: reporte de un lector crítico

La Forma de las Ruinas: reporte de un lector crítico

Cada vez que Juan Gabriel Vásquez, a quien no conozco, se ha ganado uno de esos rutilantes premios internacionales, he devorado sus...

Ojos fraternos y otros poemas de Luis Mizar

Ojos fraternos y otros poemas de Luis Mizar

  Luis Mizar nació el 8 de julio de 1961 en el tradicional barrio Cañaguate de Valledupar y su niñez la vivió al lado de sus padr...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados