Literatura

Luna de Locos, un puente poético en Pereira

Jhonwi Hurtado

23/08/2017 - 06:10

 

 

El Festival Internacional de Poesía de Pereira, Luna de Locos (FIPP) vuelve este año para celebrar once años  de esfuerzos, de lunas que  iluminan la palabra. Poetas de diferentes países  llegarán a la ciudad cafetera para compartir su obra en los diferentes escenarios de Risaralda. Del 29 de agosto al 2 de Septiembre, Pereira será poesía.

Luna de Locos ha construido un puente con poemas. ¿A dónde ha llevado ese puente a la ciudad? Durante once años ese puente ha conectado a Pereira con el mundo, a Pereira con otras ciudades colombianas y a Pereira con Pereira. Logrando, lo que pedía Federico García Lorca, que la poesía adquiera amantes, no adeptos.

Poetas de Italia, España, Canadá, Ecuador, Argentina, Israel, y Colombia serán los invitados a esta edición. Poetas nacionales también visitarán la ciudad, entre los que se destaca la presencia de William Ospina Lindantonella  Solano Mendoza, Andrea Cote, Gustavo Tatis Guerra. Entre otros.  Asimismo, poetas del Eje Cafetero son parte del quorum poético que llevará a los pereiranos a soñar a través de la poesía por centros escolares, bibliotecas, universidades, parques públicos y casas de la Cultura de Risaralda.

Son once años de un festival  que ha quedado en la mente de poetas extranjeros, poetas nacionales y un público ávido porque cada año regresen esos hombres y mujeres que hacen que la luna brille.

Luna de Locos El Festival es impulsado desde la revista de Poesía Luna de Locos, que pronto cumplirá 20 años de existencia, lo que inició como un proyecto extra-clase de estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), ha logrado al día de hoy quedarse en el corazón de la ciudad y de una generación que reconoce la vida cultural como parte de su día a día. 

 

Jhonwi Hurtado 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Tío Tom, el melodrama y la esclavitud

El Tío Tom, el melodrama y la esclavitud

  En los comienzos de 1850, en Estados Unidos, Walt Whitman publicaba “Hojas de Hierba” y vendía diez ejemplares de su prime...

La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo

La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo

Esta novela, en cierta manera, es una aproximación al conflicto interno que vive Colombia desde, por lo menos, cuatro décadas. Si bie...

Ramón Bacca: últimas palabras

Ramón Bacca: últimas palabras

  La muerte de Ramón me deja frío. Hablábamos con mucha frecuencia. Eran charlas largas, plenas de picardía y humor. El 11 de en...

Algarabía de loros

Algarabía de loros

  Me desperté cuando la luz se filtró por las cortinas. Las tejas de zinc parecían palpitar bajo el sol del mediodía. Tenía se...

La novela del capitán Araña y sus aventuras en la lancha Moralita

La novela del capitán Araña y sus aventuras en la lancha Moralita

La leyenda del Capitán Araña se regó por el río Magdalena primero por su habilidad como navegante en esas aguas, luego por sus co...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados