Literatura
Sonidos y silencios
A veces, en la vida sucede lo mismo que en la música, donde lo complicado en ocasiones no es tocar, si no callarse a tiempo. Y es que, al final, la música existe por el silencio. ¿También la vida?
A veces, en la vida y en la música sucede que lo difícil es seguir el ritmo y mantenerlo, aunque haya que permanecer en silencio.
A veces, en la vida hay silencios tan clamorosos que parecieran un redoble de timbales. A veces en la música hay silencios tan agudos que nos erizan la piel al igual que las imágenes de un noticiario.
A veces, en la vida hay silencios tan dulces como la más delicada de las melodías. A veces en la música hay tantas melodías por escuchar como en la vida silencios por desoír.
A veces la vida nos presenta una paleta de colores tan variada y atractiva como la innumerable cantidad de armonías que suenan en la 9ª de Beethoven o de Malher. A veces la vida nos presenta situaciones tan complejas como la más elaborada de las fugas de Bach.
A veces la vida nos acaricia con la misma dulzura y suavidad que un nocturno de Chopin y nos hace sentir tan alegres como un pasaje de Vivaldi. A veces la vida es tan disonante como una obra dodecafónica de Schönberg, una sonata de Pierre Boulé o una ópera de Stockhausen.
A veces, en la vida suena el eco de la más bella melodía y el silencio se transforma en un canto de pájaros interpretado al violoncelo por Pau Casalls[1].
A veces la vida y la música se mezclan creando unos acordes tan llenos de matices que son una invitación a descubrir y recorrer espacios llenos de sonidos… y de silencios...
Antonio Ureña
[1] La canción tradicional catalana “El Cant dels Ocelles” (El Canto de los Pájaros) fue definida por el violoncelista y compositor Pau Casals (Cataluña 1876-Puerto Rico,1973) como la melodía más bella del mundo.
Sobre el autor
Antonio Ureña García
Contrapunteo cultural
Antonio Ureña García (Madrid, España). Doctor (PHD) en Filosofía y Ciencias de la Educación; Licenciado en Historia y Profesor de Música. Como Investigador en Ciencias Sociales es especialista en Latinoamérica, región donde ha realizado diversos trabajos de investigación así como actividades de Cooperación para el Desarrollo, siendo distinguido por este motivo con la Orden General José Antonio Páez en su Primera Categoría (Venezuela). En su columna “Contrapunteo Cultural” persigue hacer una reflexión sobre la cultura y la sociedad latinoamericanas desde una perspectiva antropológica.
0 Comentarios
Le puede interesar
El ungido
"Ningún altar, ninguna creencia, ningún libro sagrado ha logrado nunca reconciliar ricos y pobres, explotador y explotado. Y si e...
Les années (Los años), de Annie Ernaux
Si bien conocía el nombre de Annie Ernaux, premio Nobel de Literatura 2022, desde hace muchos años debo confesar que nunca la hab...
La revista Mito: 60 años de historia
Antes de la aparición del grupo de escritores que hoy día se asocian alrededor de la revista Mito (que ya es en sí misma un mito, un...
Acerca de Tomás Carrasquilla y el costumbrismo colombiano
Ya desde el libro de Roberto Cortázar, La novela en Colombia (1908), la novela escrita por autores antioqueños tuvo su lugar prop...
Centenario de Cortázar, borgiano y universal
Estudiosos del drama de los exiliados como E. Said, citado por Luz M. Giraldo, afirman que aquellos se ven obligados a expresarse en ...