Literatura

Monólogo del árbol de mango de la plaza Alfonso López

José Atuesta Mindiola

19/06/2024 - 04:40

 

Monólogo del árbol de mango de la plaza Alfonso López
Palo e´mango de la plaza Alfonso López en Valledupar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

De la plaza “Alfonso López” en Valledupar soy más que un follaje de sombra que guarda secretos emociones; también soy alianza de reposo en los zapatos rotos de cansancio y atavío frondoso de encuentros y tertulias.

Soy un verde monumento defensor de la vida y la contaminación. Estoy enfermo, pero no de vejez; estoy enfermo de olvido. Se olvidan que estoy rodeado de cemento y tienen que remover la tierra y renovarla con nuevos nutrientes. Se olvidan que me caen parásitos y mis raíces necesitan agua y minerales.

Los árboles de mango pueden vivir más de trescientos años, yo apenas me acerco a los 80. Si me cuidan y me protegen puedo vivir muchos años. Yo me siento un símbolo de la vallenatía. Quiero a la plaza y ella me necesita. Soy una referencia de medida para la concurrencia de la gente en la plaza. Si hay un evento en la tarima “Francisco el Hombre” se considera exitoso, si la multitud pasa más allá del palo de mango.

Soy originario de la india, por eso mi nombre científico es mangifera índica; por tener semillas, flores y frutos pertenezco al grupo de las plantas angiospermas. Al observar bien la forma predominante de mi fruto pueden comprobar que se asemeja a un corazón, por soy de la  familia de las anacardiáceas.

En India me llaman "fruta del cielo", y “el árbol de los deseos”. Las antiguas leyendas hindúes dan fe de mi antigüedad y de mi importancia para ellos. Por ejemplo, dicen que el rey Akbar, quien gobernó India hacia el siglo XVI, poseía una plantación de cien mil árboles de mango. Hay una leyenda que pone el acento en mi supuesto carácter sagrado, y es aquella que sostiene que Buda se sentaba a meditar a la sombra de un árbol de mangos.

Afirman que en manos de navegantes portugueses llegué a América y la  primera mata de  mango la sembraron en Brasil a finales del siglo XVIII. Estudiosos venezolano de la botánica advierten que en 1869 ya se observaban frutales de mangos en el valle de Caracas;  y también, por estos años ya habían algunos cultivos similares en los  valles del Caribe colombiano.

Son muchos los lugares tropicales que  he encontrado para crecer y dar fruto en cierta época del año; pero en Valledupar encontré mi paraíso, mi tierra sagrada; los bioelementos abundantes en este suelo, el agua permanente y la música de acordeones y guitarras son factores favorables para dar fruto todas las  épocas del año.

La tentación de comer mango es irresistible  e incita a la invasión de la propiedad ajena donde estoy sembrado, por eso en Valledupar he sido sacado de los patios para las calles y los parques. No existe alguien que no se rinda ante mi inigualable aroma, ni quien se atreva a renegar de mi dulce sabor.

Soy un árbol de tronco leñoso que esparce sus ramas a los sonidos del viento. Expertos hacen referencia a mis virtudes nutricionales, entre las que destacan el aporte al organismo de antioxidantes, vitamina C y B5, magnesio y fibra. Además, soy un fruto bajo en calorías, de fácil digestión y que contiene gran cantidad de agua.

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

4 Comentarios


Luis H Ramírez Aguilar 18-02-2019 12:57 PM

... Fuí plantado en la Plaza Alfonso Lopez por...? en el año ?

Joel Marchena 18-02-2019 07:43 PM

Una narrativa con lenguaje poético y científico, una mezcla que hace comprensible y entendible origen, importancia cultural y nutrición de tan apetecía especie. Felicitaciones, aquí hay poeta pa mucho rato. José Su amigo y colega de profesionales Joel

Javier Cruzco Cuello 18-02-2019 07:52 PM

Gran escritor y docente recordado por muchos en su enseñanza quien siempre a querido sacarle poesía a las ciencias naturales de sus manos el.mejor escrito para todo aquel que siente puede agraciar.

Rafael Darío Jiménez 18-02-2019 08:01 PM

Honroso el árbol, que ha cobijado un pueblo ahito de pasiones musicales y es inmortalizado por la tinta indeleble del poeta, al recorrer sus ramas, nichos de aves canoras en aleteo de la sombra cómplice de su fronda. El poeta lo ha admirado con sus silencios interrumpidos de rayos de sol filtrados entre sus hojas, y han brotado de sus labios pinceladas de voces copleras, seguramente con sones de acordeones grabados en su vegetal cuerpo, símbolos del derroche y alegría de un pueblo. A veces el árbol sonríe con frutos multicolores, de la savia silvestre, de la Pachamama morena e incolora, formando alfombra en el suelo. Es el alimento que ofrece a la multitud solemne, que avista en cada temporada al mejor Juglar de lis tiempos. A veces recibe lluvias, nidos de pájaros celestes venidos de ultramar, asegurando la vida y el numen espiritual de su poeta de Mariangola, que hoy le vino a cantar.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La sangre derramada y otros grandes poemas de Federico García Lorca

La sangre derramada y otros grandes poemas de Federico García Lorca

  LA SANGRE DERRAMADA ¡Que no quiero verla! Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena. ¡Qu...

Solita

Solita

  Casi que en fila india avanzábamos a prisa, esquivando los barrancos y los terrones de cascajo para no quedarnos atrás e ir al pa...

Julio Cortázar: encuentro en Caracas

Julio Cortázar: encuentro en Caracas

  1976. Me encuentro bajando enseres de un departamento, en Caracas. Mi familia y yo acabamos de hallar una nueva residencia para est...

Y a usted, ¿ya le regalaron una poesía?

Y a usted, ¿ya le regalaron una poesía?

El papel está enrollado y atado con cinta, su contenido ha extasiado a cientos y muchos son declamados con el acompañamiento de una...

Homenaje a Stendhal, el cuento de Pedro Gómez Valderrama

Homenaje a Stendhal, el cuento de Pedro Gómez Valderrama

  I La historia de la virginidad de la tía Cayetana me fue relatada hace muchos años, sin que yo supiese quién era la protagonis...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados