Literatura

Doce consejos de Gabriel García Márquez para escritores

José Luis Hernández

06/03/2024 - 05:15

 

Doce consejos de Gabriel García Márquez para escritores
El escritor colombiano y premio Nobel Gabriel García Márquez / Foto: archivo Biblioteca Nacional de Colombia

 

A la hora de escribir, el mejor consejo posible es seguir las recomendaciones de quienes lo han dado todo por la escritura. Aquellos que obra tras obra, escrito tras otro, se han reinventado y han cuestionado su forma de escribir.

El escritor Gabriel García Márquez no necesita presentación. Probablemente sea uno de los Premios Nobel de Literatura cuya obra sea más popular y más leída. Y lo es por la genialidad de su prosa y la imaginación que derrochan sus argumentos.

No hay escritor que no quisiera tener un poquito de su genialidad. Por eso listamos a continuación algunos consejos que el escritor expresó en vida.

Toma nota de estos doce consejos para escritores:

1. Una cosa es una historia larga, y otra, una historia alargada.

2. Un escritor puede escribir lo que le dé la gana siempre que sea capaz de hacerlo creer.

3. No creo en el mito romántico de que el escritor debe pasar hambre, debe estar jodido, para producir.

4. Es más fácil atrapar a un conejo que a un lector.

5. El final de un reportaje hay que escribirlo cuando vas por la mitad.

6. Hay que empezar con la voluntad de que aquello que escribimos va a ser lo mejor que se ha escrito nunca, porque luego siempre queda algo de esa voluntad.

7. Cuando uno se aburre escribiendo el lector se aburre leyendo.

8. No debemos obligar al lector a leer una frase de nuevo.

9. El autor recuerda más cómo termina un artículo que cómo empieza.

10. Se escribe mejor habiendo comido bien y con una máquina eléctrica.

11. El deber revolucionario de un escritor es escribir bien.

12. Durante mucho tiempo me aterró la página en blanco. La veía y vomitaba. Pero un día leí lo mejor que se escribió sobre ese síndrome. Su autor fue Hemingway. Dice que hay que empezar, y escribir, y escribir, hasta que de pronto uno siente que las cosas salen solas, como si alguien te las dictara al oído, o como si el que las escribe fuera otro. Tiene razón: es un momento sublime.

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Emma Claus presentó su novela “Siempre bajo la lluvia” en el festival del libro Serendipia

Emma Claus presentó su novela “Siempre bajo la lluvia” en el festival del libro Serendipia

La llegada del Covid-19 a Colombia ha afectado a todos los sectores sociales, económicos, productivos, artísticos y culturales del pa...

La fobia ortográfica de Gabito

La fobia ortográfica de Gabito

  Lo que más causó sorpresa en los miembros de la Real Academia Española fueron las diferentes expresiones que utilizó García M...

Semblanza de Jorge Valderrama Restrepo

Semblanza de Jorge Valderrama Restrepo

  Jorge Valderrama Restrepo nació en Ibagué, Tolima un 7 de Febrero de 1944 y murió en su casa de San Juan de Girón, cuando se ...

Preparación para la caída del níspero

Preparación para la caída del níspero

  Si está leyendo esto, y ha hecho caso omiso al título, es porque ha tomado una decisión. Bien por usted, lo felicito. Antes de c...

Volver a empezar

Volver a empezar

  En la apresurada búsqueda de la tarjeta adecuada para poder abordar el articulado de Transmilenio, a Floro se le cae uno de los re...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados