Literatura

Trilogía en Festival

Jairo Tapia Tietjen

18/04/2018 - 06:50

 

Alejand Durán, el primer rey Vallenato

I

Plaza Alfonso López que ensanchas

tus fronteras ciudadanas

costillares que pregonan

la grandeza del folklore.

Molina, Colacho, Orozco, Tobías y Luis Enrique,

del canto en su obsesión,

y en tardes alegres exaltaron

virtudes, tristezas y alegrías,

evitando nostalgias y ensueños.

Visitantes entusiastas que retornan

desde la Rosa de los Vientos,

tras las huellas de luz

que incansables hallaron los ancestros.

Festival vallenato:

señales imborrables del recuerdo.

Desde la tarima los anhelos

ante fanaticada que exige

resultados inmediatos.

Desfile airoso de muchachas,

con nutrido entusiasmo de galanes,

muchas horas sin cansancio

musitando en compás con los juglares

desplegando resonancias musicales

 

II

Fulgentes guitarras

de Codazzi te acompañan,

voces líricas, compás de guacharacas.

Los juglares

que esplendores alientan

lozanías musicales por la Costa,

convocan trovadores populares

con Héctor, Hilde y Laudelino,

acordeones que celebran el folklore.

Franquicia inmortal de Alejo,

insignes dones de Natura,

solícita y acuciosa estirpe

eufóricos cantares y poesía,

conjuran tu pena con la mía.

 

III

Con la fábula acabada

este Festival no muere.

Este Festival nunca olvida

pese a costumbre de tasar

méritos y reclamos.

Alejandro "Apa" Durán

¡El folklore no te olvida!

La mediocridad tan negativa

no empleará jamás su brocha.

Pacheco y el grande Colacho,

el Festival nunca olvida.

Octavio Daza, legado eterno.

Ahuyentaron a Landero,

soplos astutos de mentiras,

tantas ilusiones fallidas

de juglares que claman

ante Tobías Enrique y demás

egregios fantasmas del pasado.

El Festival no olvida

El Festival nunca muere.

  

Jairo Tapia Tietjen

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Después de la pesca

Después de la pesca

  A esa hora temprana el mar parece quieto, desde donde estoy sus aguas hacen soledad y silencio; nada se mueve, por momentos algo at...

Un recital de poesía en la Casa de Bahareque de Valledupar

Un recital de poesía en la Casa de Bahareque de Valledupar

En las noches de Luna llena, la casa de bahareque de Valledupar se transforma en un lugar asombroso donde prima la palabra en forma de ...

Los salmos de la sangre o los matices de una enfermedad

Los salmos de la sangre o los matices de una enfermedad

Después de que hiciera sonar las alarmas sanitarias y morales en los años 90, el Sida se hizo un espacio en la conciencia colectiva. ...

La sangre derramada y otros grandes poemas de Federico García Lorca

La sangre derramada y otros grandes poemas de Federico García Lorca

  LA SANGRE DERRAMADA ¡Que no quiero verla! Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena. ¡Qu...

La anatomía de una Azucena

La anatomía de una Azucena

  Una fuerza misteriosa, en forma irresistible atraía mi vista hacia ella. Era la primera vez que la veía, no podía quitar mis ojo...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados