Literatura

Tiempo de poesía 2018 celebra el compromiso social y la poesía sin corsé

Redacción

23/04/2018 - 06:25

 

 

La edición 2018 de “Tiempo de poesíacelebra la poesía rupturista, directa y coloquial. La Anti-poesía” de Nicanor Parra o, como diría Amelia Díaz Benlliure, aquella poesía que se liberó del corset y de los salones cerrados y oscuros.

La convocatoria poética destaca también el compromiso de la poeta nicaragüense Claribel Alegría, que no calla ante las injusticias de una región. Esa poesía comprometida, que no se compromete por la política sino por la dignidad del ser humano, es justamente la que sobresale en esta nueva edición. Una edición que vincula el Poeta con el simple hecho de ser humano.   

Así lo expresa Nicanor Parra en su Manifiesto (1963):

El poeta es un hombre como todos,
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas
.

Pero el mayor logro de la edición “Tiempo de poesía 2018” es el hecho de reunir nuevamente poetas de lado y lado del océano atlántico, creando espejos, puentes, armonías y laberintos que sólo apuntan a una dirección: la creación literaria y la contemplación.

Si Berta Lucía Estrada (Colombia) expresa en su “Reloj de Arena” el poder del silencio:

“La danza, poesía hecho cuerpo,

Me enseñó a escuchar el silencio”

Ana Isabel Pérez Pizarro (España) reconstruye, por su lado, en “Hubo magia”, los recuerdos nacidos con la música:

“Desde el banco de madera de nuevo

escucho jazz y descubro al hombre de la chupa,

los bancos vacíos e inerte a susurros

de mujeres y gritos de muchacho

Y del último peldaño se levantan los amantes”.

Aurea Loira García (España) expone la indignación que nace del suelo y de la historia en “Un pueblo sin memoria”:

“¡Un pueblo sin Memoria, mi pueblo,

Asentado sobre un gran cementerio,

Sus aguas y tierras, sepulcros de tantos

Masacrados con absoluta impunidad,

Infinito es el dolor de sus familias,

Condenadas aún a vagar buscándoles!”

En “Plegaria por la paz” de Andrea Valentina Orduña (Argentina), el grito por la paz se hace universal y luego verso:

“No hay rincón del mundo

Donde no se escuchen

Los gritos cansados

De tanto implorar”

En “Juventud”, Florencia Chaile (Argentina) canta a la rebeldía que albergan las almas llenas de vida:

“Juventud por lo invencible de tu ser

El brillo de tu piel me ciega. Eres como el amanecer.

Juventud por lo irremediable de tu rebeldía.

Festival de sabores. Tengo fe en que vencerás al rey”.

En “No me dejes”, Eris Hernández Yanez (Colombia) recuerda el carácter único del amor y de lo vivido junto a una persona:

“No me dejes…

Soy tu tierra, que parió contigo

Que sudó contigo

Que jugó azares contigo

Que fue más fiel

Incluso que tu mejor amigo…”

En “Las Palabras”, Antonio Acevedo Linares (Colombia) alude el erotismo y a la fantasía del lenguaje escrito:

“Te escribo desde

Mi cuerpo

Con esta mano

Que te ha de acariciar

Y escribirte siempre

Sobre esta página blanca

Que quiero llenar de palabras”.

En “Hoy”, Isabel Pañi Damian (Ecuador) resalta el valor de los aprendizajes y del momento presente:

“Hoy es ideal para volver a comenzar

Decirle al mundo que perdí la cuenta de las veces que fracasé

Lo bueno de ello fue que siempre airosa me levanté”.

Y en “Tiras la piedra”, Luis Luna (España) destaca el poder de la memoria y la imaginación:

“Lo importante es la imagen

Que nace en tu memoria   

La respuesta que vibra

En el hueco vacío de tu mano”.  

 

La revista completa puede leerse en este enlace.

PanoramaCultural.com.co 

1 Comentarios


Berta Lucía Estrada Estrada 23-04-2018 12:34 PM

¡Hermoso artículo! gracias por citar mi poesía.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los siete mejores libros sobre el fútbol

Los siete mejores libros sobre el fútbol

  Existe una adicción para todo, incluso para las clasificaciones de libros, y como el fútbol ha entrado en todas las costumbres (y...

El lenguaje y la ilustración en la literatura infantil

El lenguaje y la ilustración en la literatura infantil

La literatura infantil ha sido durante muchas épocas una especie de vertedero ideológico y estético donde cabía todo aquello que ...

Relato: Puente de Alsina

Relato: Puente de Alsina

Iré a Buenos Aires. Tocaré la puerta de tu apartamento que, según el último correo electrónico que me enviaste, está cerca de Tuc...

Manuel Zapata Olivella y el centenario de su nacimiento

Manuel Zapata Olivella y el centenario de su nacimiento

  Un siglo después de haber nacido, el recuerdo del escritor Manuel Zapata Olivella nunca habrá sido tan grande y brillante. Origin...

Bella tierra manaurera, de José Atuesta Mindiola

Bella tierra manaurera, de José Atuesta Mindiola

Las décimas del poeta José Atuesta Mindiola reconstruyen la vida diaria del Cesar, sus momentos más memorables y sus escenarios más...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados