Literatura
El reto de escribir una novela
El mayor desafío a la hora de escribir una novela es construir una trama coherente y entendible que atrape el lector. Es el trabajo previo que todo escritor debe hacer, y eso implica trabajar en una estructura lógica y con su nivel de complejidad.
La estructura permite edificar todos los elementos de la novela, coordinarlos, pero también proyectar la tonalidad, entender cuándo debe entrar o salir un personaje, incluir nuevos conflictos o acontecimientos inesperados. Es desde la estructura que puedes equilibrar el relato.
Para quienes se lanzan por primera vez en esta odisea aquí va una lista de las diez cosas que debes tener claras. Si no has pensado en ellas, puedes lanzarte a escribir pero, antes o después, te encontrarás con alguna duda importante… Ya sabes.
1-. La historia
El germen de algunas novelas es un personaje. De pronto lo tienes claro: quieres escribir sobre una mujer que emigra a Argentina o Colombia a principios del siglo XX. Pero lo más común es que las novelas comiencen con una historia. No se trata de la mujer, sino de su historia: emigrar, la Argentina de principios del siglo XX, etc.
Tienes que tener clara cuál es la historia que vas a contar. La trama viene después. Al principio, basta con la historia.
2-. El personaje
Lo siguiente a lo que debes prestar antes de empezar a escribir una novela es al personaje. ¿Quién es el protagonista de tu historia? ¿Quién va a llevar el peso de la acción?
Tal vez lo tengas claro desde el principio, pero ten cuidado de no decantarte por lo obvio. La historia de la mujer emigrante, ¿la va a narrar ella misma?, ¿y si lo hiciera su nieta?
Lo mismo sucede con los atributos del personaje. Una mujer emigrante debe ser valiente, decidida, una mujer que toma su destino entre sus manos. Pero ¿dónde está el conflicto en una historia así? Crea claroscuros para evitar construir un personaje plano: una mujer con momentos de vacilación, de duda, que debe sobreponerse a sus temores… Ese es un personaje interesante.
3-. Contexto
El contexto es vital en una novela. Es el telón sobre el que sucede la acción y, aunque pueda parecer secundario, perfila a los personajes y realza a la historia. Por eso es fundamental tenerlo claro antes de empezar a escribir una novela.
Para nuestra novela de la mujer emigrante necesitaríamos documentarnos. Saber cómo era la España de principios del siglo XX. También sería necesario saber cómo era la Argentina de la época, cómo recibía a los extranjeros, cuál era su clima social, político, laboral, etc.
Pero si fueras a escribir una novela de fantasía, deberías crear las reglas que rigen el mundo o la sociedad donde tendrá lugar la acción. Y luego hacer que todo suceda de acuerdo a esas reglas que tú mismo habrás creado.
4-. Acontecimiento desencadenante
Todas las novelas tienen un acontecimiento desencadenante que dispara la acción. Algo que altera lo que era la situación normal para introducir los cambios y conflictos que tendrán en vilo al lector.
El acontecimiento desencadenante es decisivo, pero en un primer momento no es necesario que te obsesiones con él. Basta con que lo esboces de manera superficial, después ya lo desarrollarás.
Por ejemplo: la protagonista de nuestra novela emigra a Argentina cuando se queda viuda y sin sustento para encontrarse con su hermano, que había emigrado años atrás.
5-. Momentos clave
Antes de empezar a escribir una novela tienes que tener claro cuáles serán sus momentos clave, atendiendo a la historia que estás tramando y a tu personaje.
De nuevo, no hace falta que los desarrolles. Tan solo apúntalos para tener presente hacia qué hitos debes conducir la historia. Debería ser algo así: queda viuda / decide emigrar / momento de la partida / descubre que su hermano se ha mudado / Encuentra a su hermano.
Intenta pensar en al menos tres momentos clave para tu novela. Recuerda que los momentos clave no tienen que ser situaciones de vida o muerte. Pueden ser simplemente momentos de comprensión o de resolución. Eso sí, tienen que tener sentido dentro del conjunto de la novela y estar de acuerdo con el carácter preliminar que has esbozado para tu personaje.
6-. Desenlace
De la misma manera, debes tener claro cuál es el desenlace de tu novela, hacia qué final dirigirás la acción.
Anota la idea general. Si tienes claros algunos detalles, apúntalos también. Si se te ocurren distintas posibilidades para cerrar la historia, toma nota de todas para ver después cuál es la que mejor encaja con la historia cuando avances en la escritura.
7-. Tono
El tono de una novela es un aspecto más intangible, menos concreto, que su protagonista o su argumento. Sin embargo, es igual de importante.
Debes tenerlo claro el tono de tu novela y no perderlo de vista mientras escribe. Antes de empezar a escribir tienes qué decidir cuál es el tono en que narrarás tu historia. A veces el tono resulta obvio: si estás escribiendo una novela de humor el tono tiene que ser gracioso o irónico. Otras veces debes pensar un poco para dar con el tono adecuado.
8-. Escenarios y atmósferas
Los escenarios y la atmósfera de tu novela no son elementos decisivos. Pero pueden serlo. Hay muchas buenas novelas donde los escenarios no tienen más importancia que la de ser los espacios donde sucede la acción. Sin embargo, escenarios y atmósferas, cuando se trabajan bien, pueden transformarse en un elemento que recorre la novela de principio a fin. Un elemento que se imbrica tanto en la narración que el lector lo reconoce como característico de esa novela.
Los escenarios y las atmósferas pueden condicionar a los personajes y, con ello, el transcurso de la acción. Antes de empezar a escribir, piensa en qué lugar desarrollarás tu novela: ciudad o entorno rural. Si hay un lugar característico, como un bosque, un río, un desierto, el mar. En qué época del año suceden los acontecimientos: no es lo mismo un cálido verano que un implacable invierno. Si hay algún elemento no habitual: una sequía, lluvias pertinaces.
Los escenarios y las atmósferas, bien trabajados, suelen dar muy buen resultado, elevando cualquier historia a un nivel superior. Si no se te ocurre ninguno en un primer momento, no pasa nada. Como decimos, no es obligatorio que les concedas un espacio relevante en tu novela. Además, verás que muchas veces este elemento aparece a medida que escribes.
9-. Tiempo y narrador
Antes de empezar a escribir una novela debes pensar en qué tiempo vas a narrar tu historia y a través de qué narrador (o narradores).
Tanto el tiempo como los puntos de vista contribuyen de manera importante a configurar una novela. Si cambias tan solo uno de ellos, verás cómo tu novela cambia por completo. Así que te conviene pensar en ellos antes de empezar a escribir. Intentar cambiarlos más adelante, cuando ya lleves la novela avanzada, supone mucho trabajo.
Si todavía no tienes demasiada soltura escribiendo, apuesta por lo seguro: un único punto de vista y narración en pasado.
10-. Personajes secundarios
Tu protagonista deberá interactuar con otros personajes. Y algunas de esas interacciones serán clave. No hace falta que desarrolles a los personajes secundarios con el nivel de detalle de tu protagonista, pero si tienes que tener claro, antes de empezar a escribir, quiénes serán y cómo intervendrán en la historia.
José Luis Hernández
Sobre el autor
José Luis Hernández
La Lupa literaria
José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.
2 Comentarios
Me gusta tu lupa literaria. Tomemonos un café helado y conversemos.
muy lindos pasos, los tomaré en cuenta :)
Le puede interesar
Los cuentos, esas pequeñas grandes historias
Los cuentos son narraciones breves, de pocos personajes y centradas en un único suceso. Y es, de todos los géneros literarios, el...
3 proyectos editoriales que nos abren las puertas de África
Al igual que la literatura latinoamericana, la literatura africana ha ido poco a poco abriéndose las puertas de Occidente y de gra...
Crónica: La escuela ambiental, ganadora primer premio de crónica
Corría el año de 1996 y “La Escuela” era apenas el brumoso sueño de su creador, al que aún llamaban “doctor”. Era el tiempo...
La migala e Irene, cuando la ficción se contempla en el mismo espejo
Irene*, publicado por la famosa editorial Plaza & Janés en el año 1986, es el segundo libro del escritor colombiano Jorge ...
Es tiempo de poesía: una nueva convocatoria para 2017
Desde el año 2015, PanoramaCultural.com.co ha tenido el gusto de acompañar y difundir un proyecto internacional que hace de la ...