Literatura
8 consejos de Hemingway para escribir
Ya tuve la ocasión de publicar anteriormente algunos de los consejos que García Márquez compartió para escribir bien (o por lo menos esforzarse en escribir alguno bueno).
Cada maestro trae su libro de instrucciones, por eso divulgo ahora ocho consejos de Ernest Hemingway, sin duda un escritor ilustre cuyas opiniones y costumbres nos servirán a todos para mejorar nuestro estilo y para escribir mejores relatos.
Recuerden que muchos de estos consejos son ideas generales, a veces muy básicas y otras veces muy personales, pero que, todo escritor tiene que haber tenido en cuenta a lo largo de su experiencia. Aquí se las dejo.
1-. Escribe frases breves. Comienza siempre con una oración corta. Utiliza un inglés vigoroso. Sé positivo, no negativo.
2-. El lenguaje que adoptes debe ser reciente, de lo contrario no sirve.
3-. Evita el uso de adjetivos, especialmente los extravagantes como “espléndido, grande, magnífico, suntuoso”.
4-. Nadie que tenga un cierto ingenio, que sienta y escriba con sinceridad acerca de las cosas que desea decir, puede escribir mal si se atiene a estas reglas.
5-. Para escribir me retrotraigo a la antigua desolación del cuarto de hotel en el que empecé a escribir. Dile a todo el mundo que vives en un hotel y hospédate en otro. Cuando te localicen, múdate al campo. Cuando te localicen en el campo, múdate a otra parte. Trabaja todo el día hasta que estés tan agotado que todo el ejercicio que puedas enfrentar sea leer los diarios. Entonces come, juega tenis, nada, o realiza alguna labor que te atonte sólo para mantener tu intestino en movimiento, y al día siguiente vuelve a escribir.
6-. Los escritores deberían trabajar solos. Deberían verse sólo una vez terminadas sus obras, y aun entonces, no con demasiada frecuencia. Si no, se vuelven como los escritores de Nueva York. Como lombrices de tierra dentro de una botella, tratando de nutrirse a partir del contacto entre ellos y de la botella. A veces la botella tiene forma artística, a veces económica, a veces económico-religiosa. Pero una vez que están en la botella, se quedan allí. Se sienten solos afuera de la botella. No quieren sentirse solos. Les da miedo estar solos en sus creencias…
7-. A veces, cuando me resulta difícil escribir, leo mis propios libros para levantarme el ánimo, y después recuerdo que siempre me resultó difícil y a veces casi imposible escribirlos.
8-. Un escritor, si sirve para algo, no describe. Inventa o construye a partir del conocimiento personal o impersonal.
José Luis Hernández
Sobre el autor
José Luis Hernández
La Lupa literaria
José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.
0 Comentarios
Le puede interesar
Un paseo con Gabo
El hombre lee para preguntar [F. Kafka] Uniéndonos a la conmemoración de su 90° Aniversario, quienes reconocemos en Gabriel Garc...
Aquella tarde de futbol
La madrugada del domingo 30 de Mayo apareció en el horizonte del lado de la Ciénaga Grande alegre y danzarina como la candela del f...
Faulkner-García Márquez, al rescate del Ser
“No hay lugar en este mundo para el amor ni para la religión, únicamente para simularlos”. (William Faulkner, 1897-1962)...
Omar Geles Suárez, el compositor del año
El sábado 9 de diciembre, en el marco del 46 Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata, durante el almuerzo “La Pre...
El papel de la décima espinela en la cultura latinoamericana
La décima espinela es una estrofa de diez versos octosílabos creada por el músico y poeta murciano Vicente Espinel en el año 15...