Literatura
8 consejos de Hemingway para escribir

Ya tuve la ocasión de publicar anteriormente algunos de los consejos que García Márquez compartió para escribir bien (o por lo menos esforzarse en escribir alguno bueno).
Cada maestro trae su libro de instrucciones, por eso divulgo ahora ocho consejos de Ernest Hemingway, sin duda un escritor ilustre cuyas opiniones y costumbres nos servirán a todos para mejorar nuestro estilo y para escribir mejores relatos.
Recuerden que muchos de estos consejos son ideas generales, a veces muy básicas y otras veces muy personales, pero que, todo escritor tiene que haber tenido en cuenta a lo largo de su experiencia. Aquí se las dejo.
1-. Escribe frases breves. Comienza siempre con una oración corta. Utiliza un inglés vigoroso. Sé positivo, no negativo.
2-. El lenguaje que adoptes debe ser reciente, de lo contrario no sirve.
3-. Evita el uso de adjetivos, especialmente los extravagantes como “espléndido, grande, magnífico, suntuoso”.
4-. Nadie que tenga un cierto ingenio, que sienta y escriba con sinceridad acerca de las cosas que desea decir, puede escribir mal si se atiene a estas reglas.
5-. Para escribir me retrotraigo a la antigua desolación del cuarto de hotel en el que empecé a escribir. Dile a todo el mundo que vives en un hotel y hospédate en otro. Cuando te localicen, múdate al campo. Cuando te localicen en el campo, múdate a otra parte. Trabaja todo el día hasta que estés tan agotado que todo el ejercicio que puedas enfrentar sea leer los diarios. Entonces come, juega tenis, nada, o realiza alguna labor que te atonte sólo para mantener tu intestino en movimiento, y al día siguiente vuelve a escribir.
6-. Los escritores deberían trabajar solos. Deberían verse sólo una vez terminadas sus obras, y aun entonces, no con demasiada frecuencia. Si no, se vuelven como los escritores de Nueva York. Como lombrices de tierra dentro de una botella, tratando de nutrirse a partir del contacto entre ellos y de la botella. A veces la botella tiene forma artística, a veces económica, a veces económico-religiosa. Pero una vez que están en la botella, se quedan allí. Se sienten solos afuera de la botella. No quieren sentirse solos. Les da miedo estar solos en sus creencias…
7-. A veces, cuando me resulta difícil escribir, leo mis propios libros para levantarme el ánimo, y después recuerdo que siempre me resultó difícil y a veces casi imposible escribirlos.
8-. Un escritor, si sirve para algo, no describe. Inventa o construye a partir del conocimiento personal o impersonal.
José Luis Hernández
Sobre el autor

José Luis Hernández
La Lupa literaria
José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.
0 Comentarios
Le puede interesar

Relato: Kafka era solo un pájaro drogado
Puedes encontrarte conJean Carlos Daza en cualquier calle de Valledupar, él “es un camínate que caminando siembra dudas y huye de h...

Julio Ramón Ribeyro: una vocación de sangre, sudor y humo
En medio del fervor patrio por la reincorporación de la heroica ciudad de Tacna (Perú), el 31 de agosto de 1929, Julio Ramón Ribeyro...

Más vale llegar a tiempo
El sol comenzaba a calentar abriéndose paso a la fuerza por entre una maraña de nubes viajeras que habían perdido el paso del vi...

No fue un sueño
El festival vallenato del año 2015 estaba en su última etapa. En los centros comerciales y sitios de reunión ya se hablaba del p...

Las 10 características del cuento de ciencia ficción
Algunas de las características del cuento de ciencia ficción son el desarrollo de la historia en el futuro o en la ficción y la ...