Literatura

Un poema de Álvaro Cepeda Samudio

Luis Carlos Ramirez Lascarro

28/02/2024 - 03:40

 

Un poema de Álvaro Cepeda Samudio

 

Alvaro Cepeda Samudio fue un escritor y periodista costeño (Ciénaga, Magdalena, marzo 30 de 1926-Nueva York, octubre 12 de 1972). Cuentista y novelista, primordialmente. Hizo los estudios secundarios en el Colegio Americano de Barranquilla, y en 1949 viajó a Estados Unidos a estudiar periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

En 1951 regresó a Barranquilla, y trabajó como corresponsal de The Sporting News. Como periodista y gran apasionado de los deportes, cubrió eventos deportivos para el periódico El Nacional; en 1951 tuvo una columna en la página editorial de El Heraldo, titulada "La brújula de la cultura"; y fue director del Diario del Caribe.

Participó, como guionista y actor, en el cortometraje La langosta azul, al igual que en otras películas cortas y en un noticiero de cine, y organizó el Cine Club de Barranquilla. Fue miembro sobresaliente de a tertulia ahora conocida como: El grupo de Barranquilla.

Es autor de los libros: Todos estábamos a la espera, La casa grande y Los cuentos de Juana.

A continuación, presentamos “Canción para una muchacha cuyo nombre es Jacqueline”, poema escrito originalmente en inglés y traducido al español por Daniel Samper Pizano para la antología de Cepeda, realizada por el Instituto Colombiano de Cultura en 1977.

 

Canción para una muchacha cuyo nombre es Jacqueline

1

Aquí estoy para decir tu nombre.

Aquí, con una voz prestada

que quiebra la nieve con su calor desconocido.

Aquí, con un prestado acento,

Navegando a través de alfabetos extraños,

bailarín de tu nombre.

 

2

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y frente a mí

crece mi tierra con piedras febriles

y paisajes calcinados.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y vuelan sueños con alas rotas de despertadoras palomas.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y el temblor de una rosa comienza en el marco de tu ventana.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y es como si se extinguiera una llama en el frío de la nieve.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y se secan los ríos bajo las raíces de la yerba.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y la música se muere en su cuerpo resonante.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y hay una bocanada de cadáveres de besos en la noche.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y hay una ausencia de verdes en los bosques.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y negras lágrimas comienzan en el comienzo del llanto.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

para romper los juguetes de todos los niños.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

para detener el sonido y silenciar la guitarra.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

para arrojar el atardecer en la negrura.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

para atajar los vientos y estrellar las cometas contra los árboles.

Y con tu nombre:

Jacqueline:

envuelvo los cuadernos nuevos de las colegialas.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y mis sueños son hielo y piedra.

Al decir tu nombre:

Jacqueline:

mis palabras son acero y metal ardiente.

Digo tu nombre:

Jacqueline:

y mi voz se petrifica

y las palabras que conozco,

y sólo existe tu nombre:

Jacqueline.

 

3

Toma mis paisajes primitivos y morenos.

Toma la música infantil de la pequeña guitarra.

Toma mis caminos y su ubicación indefinida.

Toma mi Isla y plántala con sequedad y acero.

Toma mi bote de maderas grises y congélalo en un lago.

Y cubre con grisedumbre y lluvia el horizonte de mis ojos.

 

4

Es todo lo que tengo:

son mis propiedades únicas

además de cuerpo de extrañas sangres

reunidas en tres edades

y en tres puertos.

Tengo un libro de poemas

y un mapa.

Y también tengo una enorme colección de atardeceres.

Es todo lo que tengo

porque ni siquiera ansío la forma de cobre de u centavo.

Tómale todo:

mi risa,

y el latido de mi pecho también,

pero déjame tu nombre:

Jacqueline.

 

5

Lo compactaba

con meras palabras,

y se desvaneció en mis manos

a pesar de que era sólo un sueño

que sostenía con palabras.

 

6

Aquí estoy para decir tu nombre.

Pero necesito otra voz,

otro acento,

otras música para colocar una letra tras otra

y pronunciarlas en voz alta,

casi un alarido, un grito casi.

 

7

La muchacha montaba caballos acerados

y se llevó la voz prestada

y mi prestada vida.

 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Tiempo de Poesía 2017: un puente más entre dos orillas

Tiempo de Poesía 2017: un puente más entre dos orillas

  Con la llegada del Día Internacional del Libro, el 23 de abril, se revelan los frutos de una nueva convocatoria de Tiempo de Poe...

La sentencia

La sentencia

Mayor y distinta fue la impresión con la que despertó. Al fin pudo distinguir que aquella queja atribuida a algún alma en pena no er...

El sabor de un hombre, de Slavenka Drakulic

El sabor de un hombre, de Slavenka Drakulic

En El sabor de un hombre, la escritora croata Slavenka Drakulic, relata las entrañas de un amor enfilado a la locura. A simple vista, ...

Siete poemas eróticos y apasionados de poetas famosos

Siete poemas eróticos y apasionados de poetas famosos

  En cada palabra puede esconderse un fuego. Un deseo. La poesía es el lenguaje del anhelo, de la fantasía y del recuerdo. No hay m...

Esos poetas prófugos de occidente

Esos poetas prófugos de occidente

En un ensayo, siempre es bueno encontrar las emociones de su autor, entender por qué quiso lanzarse en esa aventura, sentir lo que le...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados