Literatura
Cuatro poemas para recordar a Eduardo López Jaramillo

Eduardo López Jaramillo nació en Pereira el 10 de Agosto de 1947. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y fue discípulo de Octavio Paz en la Universidad de Pittsburg (USA).
Publicó su primer ensayo literario “Introducción a Sade” en la Revista Papeles de Son Armadans, dirigida por Camilo José Cela en Palma de Mallorca. Publicó los libros: Lógicas y otros poemas (1979), Los papeles de Dédalo (1983), Poemas canónicos de Constantin Cavafys (Traducción, Prologo y Notas – 1985), Hay en tus ojos realidad (1987), Poemas de amor del antiguo Egipto (Traducciones del Inglés de Ezra Pound, Prólogo y Notas – 1990), El ojo y la clepsidra (1995) y Memorias de la Casa de Sade (2002).
Actualmente se encuentran inéditos los libros: Cuando escuches de grandes amores, Pasiones (Poemas de Constantin Cavafys) y una compilación de sus artículos literarios y periodísticos. Falleció en Pereira el 12 de Marzo del 2003.
Arte poética
Fijar con palabras un mundo
(trémulo objeto sobre una superficie)
es asignarle sombra al vuelo
perspectiva a lo ilusorio
El poema – a veces –
Capricho de entomólogo
Dimensión
Escultura del tiempo
Euclidiana exigencia
Tiembla el insecto antes de integrar
el vidrio en su ser, ya muerto
Murmuran la blanca página o el ébano
Marcas de signos, iniciales trazos
Espacial, el graznido responde
a toda coordenada lógica
Rumoroso silencio, a veces, el Poema
Comenzar definiendo la belleza
Antes (y en vivir) Después, la nada
Grafía lunar: innumerables
torres cónicas huecas en el centro
albergan los hombres
Temblando cada uno indagando
su propio cósmico agujero agujereada
la espalda por la urgencia del muro
propio
Pasado elemental en rojo vacuo
De cuando en cuando un ave desafía el espacio.
En la memoria del tiempo somos polvo
Guijarros en medio de un rio,
las palabras huyen de nuestras manos
como agua. También los días y el placer.
En la angustia temblaron, asustadas,
nuestras horas. No hubo tiempo:
Sólo un largo discurrir bajo la luz.
De pronto, por el cotidiano trasegar y sufrir,
alguien cantó esas vidas, el amor, el viento
que corría sudoroso entre los sauces.
Era hermoso ver llegar la mañana de puntillas
y sentir el sol del verano, desnudos,
como atletas. Nosotros, los muñecos de trapo,
los espantapájaros de mañana y de siempre,
anhelamos volver a recordar.
En la memoria del tiempo somos polvo.
Bachiana no. 5, aria
Te añoro
como si hubieras muerto
y sin embargo
sé que vives y me amas
que en tu distancia
anhelas mis palabras
y que tu cuerpo aún siente
el fuego de mis poemas
y mis besos.
¿Acaso
Fuimos sueño,
Ceniza, soledad?
También hoy sé que vivo,
que te amo y que tu cuerpo
ha sido el mejor de mis versos.
De pronto te recuerdo
Como si hubiera muerto.
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).
0 Comentarios
Le puede interesar

Abre sus puertas el Festival Internacional de Poesía de Santa Marta
El Festival Internacional de Poesía de Medellín tendrá su primera versión en la ciudad de Santa Marta entre los días 27 y 30 d...

Salcedo Ramos: entre la oralidad y la crónica
Un personaje de buen recorrido, pues ya tiene medio siglo encima, que aún se niega a crecer y más bien prefiere seguir a la vanguardi...

Vergüenza
—Dígame, Alejandro, ¿alguna vez me equivoqué con usted? El muchacho no respondió. Avanzaba apoyado en la muleta que se ...

Como me han dicho que vas a vivir en la Florida, el cuento de Álvaro Cepeda Samudio
Como me han dicho que vas a vivir en la Florida, quiero que sepas que he descubierto dónde nacen los huracanes. Esta no es una te...

Evocando el colegio, de Diógenes Armando Pino Ávila
El 15 de agosto se celebra en Colombia el día del maestro, de los catedráticos y profesores. Es para todos la ocasión de reflexionar...