Literatura

Cuatro poemas para recordar a Eduardo López Jaramillo

Luis Carlos Ramirez Lascarro

12/06/2018 - 07:55

 

El poeta Eduardo López Jaramillo

 

Eduardo López Jaramillo nació en Pereira el 10 de Agosto de 1947. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y fue discípulo de Octavio Paz en la Universidad de Pittsburg (USA).

Publicó su primer ensayo literario “Introducción a Sade” en la Revista Papeles de Son Armadans, dirigida por Camilo José Cela en Palma de Mallorca. Publicó los libros: Lógicas y otros poemas (1979), Los papeles de Dédalo (1983), Poemas canónicos de Constantin Cavafys (Traducción, Prologo y Notas – 1985), Hay en tus ojos realidad (1987), Poemas de amor del antiguo Egipto (Traducciones del Inglés de Ezra Pound, Prólogo y Notas – 1990), El ojo y la clepsidra (1995) y Memorias de la Casa de Sade (2002).

Actualmente se encuentran inéditos los libros: Cuando escuches de grandes amores, Pasiones (Poemas de Constantin Cavafys) y una compilación de sus artículos literarios y periodísticos. Falleció en Pereira el 12 de Marzo del 2003. 

Arte poética

Fijar con palabras un mundo

(trémulo objeto sobre una superficie)

es asignarle sombra al vuelo

perspectiva a lo ilusorio

 

El poema – a veces –

Capricho de entomólogo

Dimensión

Escultura del tiempo

Euclidiana exigencia

 

Tiembla el insecto antes de integrar

el vidrio en su ser, ya muerto

Murmuran la blanca página o el ébano

Marcas de signos, iniciales trazos

Espacial, el graznido responde

a toda coordenada lógica

 

Rumoroso silencio, a veces, el Poema

 

Comenzar definiendo la belleza

Antes (y en vivir) Después, la nada

Grafía lunar: innumerables

torres cónicas huecas en el centro

albergan los hombres

 

Temblando cada uno indagando

su propio cósmico agujero agujereada

la espalda por la urgencia del muro

 

propio

 

Pasado elemental en rojo vacuo

 

De cuando en cuando un ave desafía el espacio.

 

En la memoria del tiempo somos polvo

Guijarros en medio de un rio,

las palabras huyen de nuestras manos

como agua. También los días y el placer.

 

En la angustia temblaron, asustadas,

nuestras horas. No hubo tiempo:

Sólo un largo discurrir bajo la luz.

 

De pronto, por el cotidiano trasegar y sufrir,

alguien cantó esas vidas, el amor, el viento

que corría sudoroso entre los sauces.

 

Era hermoso ver llegar la mañana de puntillas

y sentir el sol del verano, desnudos,

como atletas. Nosotros, los muñecos de trapo,

 

los espantapájaros de mañana y de siempre,

anhelamos volver a recordar.

En la memoria del tiempo somos polvo.

 

Bachiana no. 5, aria

Te añoro

como si hubieras muerto

y sin embargo

sé que vives y me amas

que en tu distancia

anhelas mis palabras

y que tu cuerpo aún siente

el fuego de mis poemas

y mis besos.

 

¿Acaso

Fuimos sueño,

Ceniza, soledad?

 

También hoy sé que vivo,

que te amo y que tu cuerpo

ha sido el mejor de mis versos.

 

De pronto te recuerdo

Como si hubiera muerto.

 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro, Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Estudiante de Historia y Patrimonio en la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: El acordeón de Juancho y otros cuentos y Semana Santa de Guamal, una reseña histórica; ambos con Fallidos editores en el 2020. Ha publicado en las antologías: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011); Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Diez años no son tanto y Antología Elipsis internacional (2021). Ponente invitado al Foro Vallenato Clásico en el marco del 49 Festival de la Leyenda Vallenata (2016) y al VI Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata (2017). Su ensayo: El Vallenato protesta fue incluido en el 4to Número de la Revista Vallenatología de la UPC (2017). En el 2019 escribe la obra teatral Flores de María, inspirada en el poema musical Alicia Adorada, montada por Maderos Teatro y participa como coautor del monólogo Cruselfa. Algunos de sus poemas han sido incluidos en la edición 30 de la Revista Mariamulata y la edición 6 de la Gaceta Hojalata (2020). Colaborador frecuente de la revista cultural La Gota fría del Fondo mixto de cultura de La Guajira. 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Metáforas de los árboles o el grito de un poeta

Metáforas de los árboles o el grito de un poeta

En la poesía está la esencia. La pasión. Un pedazo de existencia de un hombre. Sus tribulaciones y contemplaciones. Estudiar los ver...

Citaciones literarias célebres nunca dichas

Citaciones literarias célebres nunca dichas

Explica el autor Javier Cercas en su libro “Anatomía de un instante” que muchos españoles afirmaban haber visto en directo el g...

Cuento: Ficciones sobre la conducta del Rey

Cuento: Ficciones sobre la conducta del Rey

El rey es joven y hermoso. Muchas mujeres, en la soledad de sus bañeras, acariciándose los senos, sueñan con dormir entre sus brazos...

Melba Escobar: “Una historia es un cambio de estado”

Melba Escobar: “Una historia es un cambio de estado”

Cada escrito es un nuevo comienzo. Un nuevo proceso de aprendizaje. Las reglas y las experiencias cambian de repente, como si el entorn...

Décimas al poeta Luis Mizar, de José Atuesta Mindiola

Décimas al poeta Luis Mizar, de José Atuesta Mindiola

De todos los poetas cesarenses Luis Mizar es quizás el que más fascinación suscita. El profesor Oscar Ariza Daza lo presentó como ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados