Literatura

Ocho poemas para conocer a Giovanny Gómez

Luis Carlos Ramirez Lascarro

25/07/2018 - 06:15

 

Ocho poemas para conocer a Giovanny Gómez
Giovanny Gómez / Foto: Festival Internacional de Poesía de Medellín

Giovanny Gómez nació en Bogotá (Colombia) en 1979. Fundador y director de la Revista de Poesía “Luna de Locos”, en Pereira, dirige el Área Cultural de la Cámara de Comercio de Pereira, el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, la Feria Internacional del Libro de Pereira: “Paisaje, Café y Libro” y el Cine Club Cine en Cámara.

Con su primer libro Casa de Humo(2006), ganó el Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza. Con el libro Lo invisible (2014) ganó el Premio de Escritores Pereiranos. Ambos han sido reeditados en México, Italia y España.

A continuación, les ofrecemos ocho poemas para conocerlo.

El cielo

Esparcidos por los caminos

brazos piernas cabezas

pero no les sacaron el corazón

Evitan cargar despojos

les repugna su sangre

y sin embargo cráneos limpios breves

guardan las músicas dentro de sí como piedras vacías

para que el viento tenga ojos

para que el frío del mundo tenga boca

siguen después de la muerte

preguntando por sus deseos

los nombres de este mundo

 

Los sueños

Los sueños vienen a decir que estamos lejos

Lejos es la ciudad de dónde partimos

Lejos es el lugar al que venimos

Lejos llega cada uno de nosotros

Quién nos recoge en sus brazos

respira la distancia

la ausencia de sombra entre los pasos

Los sueños vienen a decir que somos lejos

 

Orilla  

El silencio tiene sombra bajo el sol

en su abrazo una silueta de caballos muertos

aprieta la boca

nos mira

no reprocha

el umbral

la primavera

 

Despertar

Un bosque de sombras busca la memoria

pero los recuerdos no vuelven

Una flor en menguante camina por encima del alba

cuando las aguas de tantos sueños escapan

porque la luna está vieja

Cada uno busca de la vida un instante

que va más allá de lo perdido

Nadie llama nombres

no mira nada a los ojos

pero ante este guadual en flor

pide olvido

Olvido

 

Como un pájaro

Cuando despierto

un cuerpo moviéndose sobre la cama

pregunta por el mío

pero mi boca

reza una sed que no moja la lluvia

y la niebla son dos ojos que abandonas

Si no estoy en casa

si nadie sabe a dónde llegué

recuérdame

 

Tus palabras de nuevo

El techo de madera se vuelve pesado

con el sonido de la lluvia

la alfombra robustece de un color oscuro

el agua rebosa los ángulos de las rejas

las goteras desbordan sobre paredes frías

Todos vuelven a su soledad

la vida que es se va

como esos trazos que dibujamos

en los vidrios húmedos de la ventana

 

Lo invisible

Y sus palabras se deshicieron como papel mojado

en el charco de los días

Cuando alguien las mira bajo la quebrada luz del agua

su indiferencia también vuelve

en el rostro viejo de nuestros cuerpos

 

Sometime  

Busqué palabras que hablaran de su rostro

pero no sé decirle a mis manos vacías

¿por qué el recuerdo finge saber una voz?

pero deja su mirada lejos

No la deja venir

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro, Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Estudiante de Historia y Patrimonio en la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: El acordeón de Juancho y otros cuentos y Semana Santa de Guamal, una reseña histórica; ambos con Fallidos editores en el 2020. Ha publicado en las antologías: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011); Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Diez años no son tanto y Antología Elipsis internacional (2021). Ponente invitado al Foro Vallenato Clásico en el marco del 49 Festival de la Leyenda Vallenata (2016) y al VI Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata (2017). Su ensayo: El Vallenato protesta fue incluido en el 4to Número de la Revista Vallenatología de la UPC (2017). En el 2019 escribe la obra teatral Flores de María, inspirada en el poema musical Alicia Adorada, montada por Maderos Teatro y participa como coautor del monólogo Cruselfa. Algunos de sus poemas han sido incluidos en la edición 30 de la Revista Mariamulata y la edición 6 de la Gaceta Hojalata (2020). Colaborador frecuente de la revista cultural La Gota fría del Fondo mixto de cultura de La Guajira. 

 

2 Comentarios


Martha Zorayda Caceres Pabon 31-07-2020 10:59 AM

Admiro la extraordinaria presicion en los versos de Giovanni G3 , nos llevan a encontrar dentro de nosotros , las respuestas a tantas incógnitas sobre eventos de la vida.

Gladys Durán 08-08-2021 12:52 AM

Giovanny Gómez... hermosos poemas que tocan fibras de quien intenta penetrar las suyas...hoy leo algunos de sus poemas de quien disfrutó de su trasegar poético y éxitos merecidos....leer al poeta Giovanny es lograr que nunca muera su esencia ...su voz...su ardua y admirable labor con las palabras que mágicamente conjugaba con diversas experiencias quizá de su propia vida . Descanse en paz!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El poder y uso de la letra J en el Costeñol de la cultura costeña

El poder y uso de la letra J en el Costeñol de la cultura costeña

  Fantástica letra jota, así como te pronuncias, que tienes forma de bota y varias cosas anuncias.   Tal vez de árabes nacis...

Tres siglos románticos [III]

Tres siglos románticos [III]

  El Romanticismo, con amplia manifestación en el mundoliterario y en las artes, fue un movimiento complejo y profundo que surge d...

La Novela que debería prohibirse

La Novela que debería prohibirse

Debería prohibirse la venta de la novela “La verdad sobre el caso Harry Quebert” de Jöel Dicker (Alfaguara, 2013) a pesar de habe...

Cuando la escritura se convierte en una necesidad para la existencia

Cuando la escritura se convierte en una necesidad para la existencia

  Probablemente doña Petra Pérez –una modesta trabajadora de la Caja Agraria del municipio de Becerril (Cesar)- jamás imaginó...

Poesía contemporánea: 3 grandes poetas hispanoamericanos

Poesía contemporánea: 3 grandes poetas hispanoamericanos

Cuando hablamos de poesía hispanoamericana, el primer nombre que nos sale o uno de los primeros, es sin duda el de Rubén Darío, con ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados