Literatura
Ocho poemas para conocer a Giovanny Gómez

Giovanny Gómez nació en Bogotá (Colombia) en 1979. Fundador y director de la Revista de Poesía “Luna de Locos”, en Pereira, dirige el Área Cultural de la Cámara de Comercio de Pereira, el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, la Feria Internacional del Libro de Pereira: “Paisaje, Café y Libro” y el Cine Club Cine en Cámara.
Con su primer libro Casa de Humo(2006), ganó el Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza. Con el libro Lo invisible (2014) ganó el Premio de Escritores Pereiranos. Ambos han sido reeditados en México, Italia y España.
A continuación, les ofrecemos ocho poemas para conocerlo.
El cielo
Esparcidos por los caminos
brazos piernas cabezas
pero no les sacaron el corazón
Evitan cargar despojos
les repugna su sangre
y sin embargo cráneos limpios breves
guardan las músicas dentro de sí como piedras vacías
para que el viento tenga ojos
para que el frío del mundo tenga boca
siguen después de la muerte
preguntando por sus deseos
los nombres de este mundo
Los sueños
Los sueños vienen a decir que estamos lejos
Lejos es la ciudad de dónde partimos
Lejos es el lugar al que venimos
Lejos llega cada uno de nosotros
Quién nos recoge en sus brazos
respira la distancia
la ausencia de sombra entre los pasos
Los sueños vienen a decir que somos lejos
Orilla
El silencio tiene sombra bajo el sol
en su abrazo una silueta de caballos muertos
aprieta la boca
nos mira
no reprocha
el umbral
la primavera
Despertar
Un bosque de sombras busca la memoria
pero los recuerdos no vuelven
Una flor en menguante camina por encima del alba
cuando las aguas de tantos sueños escapan
porque la luna está vieja
Cada uno busca de la vida un instante
que va más allá de lo perdido
Nadie llama nombres
no mira nada a los ojos
pero ante este guadual en flor
pide olvido
Olvido
Como un pájaro
Cuando despierto
un cuerpo moviéndose sobre la cama
pregunta por el mío
pero mi boca
reza una sed que no moja la lluvia
y la niebla son dos ojos que abandonas
Si no estoy en casa
si nadie sabe a dónde llegué
recuérdame
Tus palabras de nuevo
El techo de madera se vuelve pesado
con el sonido de la lluvia
la alfombra robustece de un color oscuro
el agua rebosa los ángulos de las rejas
las goteras desbordan sobre paredes frías
Todos vuelven a su soledad
la vida que es se va
como esos trazos que dibujamos
en los vidrios húmedos de la ventana
Lo invisible
Y sus palabras se deshicieron como papel mojado
en el charco de los días
Cuando alguien las mira bajo la quebrada luz del agua
su indiferencia también vuelve
en el rostro viejo de nuestros cuerpos
Sometime
Busqué palabras que hablaran de su rostro
pero no sé decirle a mis manos vacías
¿por qué el recuerdo finge saber una voz?
pero deja su mirada lejos
No la deja venir
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
2 Comentarios
Admiro la extraordinaria presicion en los versos de Giovanni G3 , nos llevan a encontrar dentro de nosotros , las respuestas a tantas incógnitas sobre eventos de la vida.
Giovanny Gómez... hermosos poemas que tocan fibras de quien intenta penetrar las suyas...hoy leo algunos de sus poemas de quien disfrutó de su trasegar poético y éxitos merecidos....leer al poeta Giovanny es lograr que nunca muera su esencia ...su voz...su ardua y admirable labor con las palabras que mágicamente conjugaba con diversas experiencias quizá de su propia vida . Descanse en paz!
Le puede interesar

Un nuevo club de escritura creativa en Valledupar
Liderada por el ‘Colectivo Juglar’, se promueve en Valledupar una nueva iniciativa para la estimulación y el disfrute de la ...

Diez escritores famosos que dejaron novelas inconclusas
Llevar adelante un proyecto de novela puede verse en muchas ocasiones dificultado: por la falta de tiempo o información, dificulta...

El hombre que hablaba de Marlon Brando
Después de casi tres años de su publicación, he leído, por fin, la novela de mi paisano y pariente Jhon Jairo Junieles. Como pr...

Es tarde para el amor
Después de una serie indefinida de encuentros, finalmente Rafael y Erika se hicieron novios el veintidós de febrero. Para aquella fec...

Casa tomada, el cuento de Julio Cortázar
Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de s...