Literatura

Cinco poemas de John Harold Better

Luis Carlos Ramirez Lascarro

20/06/2018 - 08:10

 

El poeta John Harold Better Armella / Foto: cortesía

 

John Harold Better Armella nació en Barranquilla en 1978. Es autor de los libros: China White (2006), Locas de Felicidad: Crónicas travestis y otros relatos (2009), prologado por Pedro Lemebel, y A la caza del chico espantapájaros (2016).

Es colaborador frecuente de los diarios El Heraldo y El Tiempo, además de las revistas: Credencial, Arcadia, Diners, Soho, Carrusel y Página 12, entre otras. Participó en el programa Educando a Lucía de Telecaribe y actualmente realiza, en el mismo canal, el programa Crónicas Translocadas.

Ha entrevistado a algunas de las más importantes figuras artísticas e intelectuales de Latinoamérica, como: Carlos Monsiváis, Carmen Berenguer, Francisco Zumaqué, Ramón Illán Bacca y Harold Alvarado Tenorio, entre otros.

A continuación, les ofrecemos una selección de poemas para conocerlo.

 

Basura Quemada

Eres basura quemada

Joyas prestadas a una rubia tonta debutante del

Burlesque, ardiendo en la aurora de un espejo quebrado.

La noche

De naipes coronados con amarillentos diamantes

El amanecer de condones usados y decapitadas cabezas

de piñatas con los dientes quebrados

 

Basura quemada es esa nube que se alza en la distancia

Son esos algodones y esos guantes quirúrgicos donde

hierven disecados pétalos de sangre

Esas calabazas zumbando de moscas rubí

Esos cascarones cuajados de fetos

Esas revistas de pornografía donde ranas trasparentes

babean su gélido orgasmo

Todo es basura quemada

Incluso tus labios donde se hospeda una medusa de fiebre

También tu lengua de filosas espinas plateadas

Todo es basura quemada amor

Incluso Jhune y Kent tan distantes de mi y al otro lado

de la cámara pajeándose sobre un mugroso colchón en

algún scort de Manila

También Koyiro asombrada de ver flotar libélulas en el

agua del lavatorio

Todo es basura quemada

Excepto este poema que hasta ahora empieza a arder

Gótico Caribe

La alta mansión en penumbras

su patio-cementerio de frutas

Nísperos de la desolación y cascarones de totumos

incubando un eco, un grito.

Sus interiores de ajedrez, la intocada cristalería

El gran salón donde una sabana fantasmal cubre el gran

piano en el que una serpiente de vez en cuando

se desenrosca

A la distancia el bostezo del caimán lanza el ultimo

suspiro de la mujer que ha engullido

Ahora ella es solo esencia, música fracturada

en el verde acuoso…

Y luego el silencio. Otra vez.

Poema Rudo

El cemento fresco/El semen fresco/El cementerio fresco/

Huellas de pezuñas/Una tibia mancha

/Un nombre inscrito y una fecha...

En el alma crecen largos cabellos que salen hasta mi boca/

pero tú mi amor, tú no te asustas por ello/ La sangre

fresca/el jugo de Lúcuma/el espanto de la carne fresca/

un espejo que tiembla

Tu barba hasta mi pecho/mis 33 años, tus escasos

1.70 cms/caminar alrededor del lago no es descifrar

su forma/un erizo se despeina en un relampagueo/

una trampa de osos ha quebrado en dos a una liebre/

el horror del bosque/el horror de este cuarto a oscuras

amor mío/una rama como la mano de un mago se

sacude entre las cortinas de la ventana/hay un brillo

afuera, pero es mejor no salir, hay gente que camina,

gente que camina…

 

Trans/figuración de la medusa

A José Padilla, in memoriam

Tu nombre va con la marea y con la marea vuelve

Vuelve a esta orilla tu rostro quebrantado y el cielo se

aturde en colores que no preciso

 

Vuelve tu voz estrangulada

Tu latir hecho pedazos de bruma

Añicos de bruma

Tu suspiro de cloroformo

Vuelves a esta hora espectral

A este mar espectral

Haciendo señales con un espejo de cromo

Vuelves de ocho años con tu traje de primera comunión

y un ruple

de estampitas con endemoniadas medusas fulgurantes

 

Vuelves cada noche

Lánguido

Monstruosamente travestido

Hermosamente muerto

En esta animada pesadilla que ha sido tu muerte

 

Anatema

Caín durante todo el camino no ha hecho otra cosa que

Pensar en qué dirá cuando llegue solo a casa sin su

hermano.

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La alquimia del terror

La alquimia del terror

  En el segundo semestre del 2019, compré Virus[i] y me fui a cuidar el parcial de Cálculo I. Entregué las preguntas, cambié dos ...

Teodora

Teodora

“Lo que tiene claro es que cada acción de su agotadora vida cotidiana está inspirada en su propia infancia”. Nosotras que nos ...

Mi mochila arhuaca, el poema de Gaspar Pugliese Villafañe

Mi mochila arhuaca, el poema de Gaspar Pugliese Villafañe

Hola magnolia fucsia, magnolia que cantas contenta todas las madrugadas en el patio de mi casa; ¿quieres decirme algo, quieres p...

Julio Ramón Ribeyro: una vocación de sangre, sudor y humo

Julio Ramón Ribeyro: una vocación de sangre, sudor y humo

En medio del fervor patrio por la reincorporación de la heroica ciudad de Tacna (Perú), el 31 de agosto de 1929, Julio Ramón Ribeyro...

A lo oscuro te metí la mano

A lo oscuro te metí la mano

  “La ceiba, luz y color”, como dice el aviso en rosa, lila y azul: el abanico de neón. El establecimiento se levanta solitario ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados