Literatura

Tres poemas de Marco Antonio Valencia

Luis Carlos Ramirez Lascarro

21/08/2018 - 08:35

 

Tres poemas de Marco Antonio Valencia
El poeta Marco Antonio Valencia Calle / Foto: Jorge Eliécer Pardo

Marco Antonio Valencia Calle nació en Popayán, Cauca, en 1967. Es profesor de la Universidad del Cauca y del Colegio San Antonio de Padua, de Timbío. Es columnista semanal de los diarios: El liberal, Diario del sur, Unicacuca hoy y las páginas web: www.ciudadblanca.com y www.depast.com.

Es cofundador de la Asociación Caucana de Escritores y fue Presidente Nacional del Consejo Nacional de Literatura y miembro del Consejo Nacional de Cultura del MinCutlura del 2010 al 2012. Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio de Literatura Caucana: Mitos y Leyendas “Caucanizate” (2007), II Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 100 años (2004), 2° Puesto en el Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos (2004), Premio Nacional de Poesía, Casa Silva, “Descanse en Paz la Guerra” (2003) y Premio Nacional de Poesía Ciudad de Chiquinquirá (2000).

Es autor de los libros: 14 Crónicas (2000), Oscuro por Claritas (2002), La segunda piel (2003), Bestiario familiar (2004), El profesor espantapájaros (2005), Los versos de la iguana (2005), Invisibles (2009), La noche del trapecista (2010) y El jardín del rinoceronte (2011).

 

Las certezas del amante

ni el alma rota ni la lágrima viva

tengo esta tarde

donde ni te pienso ni te añoro

 

no tengo celos

ni me muerdo los labios por tu ausencia

 

mi alma está tranquila

el cuerpo sosegado

y ya no me preocupa la distancia

 

no tengo dinero

ni motivos para llenarte de regalos

comprarte un poema o brindarte una flor

 

no lloro con canciones de amor

ni quiero componerte versos

para enviarte en una esquela

 

no tengo una duda bailándome en el pecho

ni en la cabeza ideas locas para enamorarte

 

no tengo ni dolores de novio

ni sufro las tormentas del enamorado

 

como vos tan sólo tengo

las certezas el amante y no del amado.

 

Los versos de la iguana

 

en esta tarde y todas las tardes

ríete,

en esta noche sin mirar las estrellas

recuérdame,

bebe un líquido caliente

un trago de vino puede ser

y brinda

ya sabes por quien

y por qué

y para qué

 

en esta vida de sueños

suéñame

en aguas mansas

 

regresa por tus caminos de siempre

y no riegues la senda con mi nombre

olvídame

soy agua de otros ríos

verso de otros poemas

 

a la hora de levantar vuelos

o de hacer nido en otros cuerpos

alza la mano izquierda

y recuerda lo que en ella un día te leí

recuerda mujer

los versos de la iguana.

 

Palabritas turcas para pedirlo con discreción

querida amelia:

 

  • Supongo que así te has de llamar –

me nace inventar tu nombre

al sabor de una copa

al eyacular alcohol en mi garganta

al preñar mis entrañas con el vino

 

me nace la palabra Amelia

al calor de una luz suave

y la flor de una filarmónica

 

miro la copa y casi te presiento

en el fondo rojo

cristalino

te sospecho con una sonrisa

dibujada en el alma

y no me provocas para amiga

me provocas para el incesto

al fin, eres hija del vino y de las ganas

de la luz de una vela y la poesía

las gotas de vino que son tus manos

me bajan por el cuello

me abrazan por el pecho

y me inundad por la boca

me da miedo:

si te como de un trago

y no hay más vino

de me acaba la ilusión

 

¿qué hacemos Amelia?

¿qué harías vos?

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La línea azul, de Ingrid Betancourt

La línea azul, de Ingrid Betancourt

En noviembre de 2010, el libro “No hay silencio que no termine” de Ingrid Betancourt me dejó con la certeza que era una obra muy b...

Cuento:

Cuento: "Didáctica y herramientas para juegos nocturnos"

Cuento ganador del Premio El Túnel 2011 El 20 de diciembre de 2010 Fabio Durán se declaró ante sí mismo, oficialmente un desgracia...

Disección inesperada (pero profunda) de la Novela histórica

Disección inesperada (pero profunda) de la Novela histórica

  Historia y Ficción. Dos conceptos enormes, con sus propias leyes (a veces inabarcables). Y en medio, en una zona gris, la novela...

Entre Cristo y una prostituta

Entre Cristo y una prostituta

¿Por qué me miras de ese modo? ¿Acaso nunca viste una mujer desnuda? Qué estoy diciendo... Las cosas que habrás visto. No creo que...

Literatura y apuestas: cinco novelas ambientadas en el mundo del Casino

Literatura y apuestas: cinco novelas ambientadas en el mundo del Casino

  La literatura no se olvida nunca de los escenarios más emocionantes, conflictivos y desafiantes. Aunque desconocido y teñido de l...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados