Literatura

Del amor como sosiego

Luis Carlos Ramirez Lascarro

11/09/2018 - 07:00

 

Del amor como sosiego
Portada de Trocha y teleraña (Fallidos editores)

El escritor Jaiber Ladino Guapacha (Quinchía, Risaralda, 1984) ha sabido presentarnos muy bellamente su región en todas sus novelas, llevándonos a recorrer en ellas el fértil y pujante eje cafetero colombiano desde Miracampos, la vereda donde labora como docente, hasta la querendona ciudad de sus estudios superiores, Pereira; hablándonos tanto de sus particularidades geográficas y culturales, como de los puntos que la conectan y ponen en comunicación permanente con otras regiones culturales del país y el mundo, principalmente por medio de la poesía y la música, dos de los elementos comunes que comparten las tres novelas que ha publicado hasta ahora: Andago, la línea K (2014), Mapa con abejas y tambor (2017) y Trocha y Telaraña (2018).

En la obra Ladiniana, la poesía se presenta de manera transversal mediante la permanente referencia, entre otras, de su ídolo Kavafis, teniendo su punto más alto al ser llevada, y exitosamente arriesgada, a dialogar con el diseño de una línea de ropa interior que represente a la ciudad de Pereira, empresa en la cual llega a plantear una especie de poética del calzoncillo (del bóxer, más exactamente) en las páginas de la lúdica, personal y aventurera Andago, obra en la que, de paso, rinde homenaje al brillante Eduardo López Jaramillo, quien con su juicioso trabajo permitió la lectura kavafiana de Pereira, hecha a través de Mateo, Yeison y Fernando.

La música es una presencia ubicua en sus novelas, desde las canciones que acompañan las danzas tradicionales del folklore nacional, que constituyen los hitos que van guiando el recorrido del homenaje trazado en su Mapa, hasta la música de tradición culta que en piezas como el Bolero de Ravel, entre otras, le sirve de fondo a la consumación de la pasión a los protagonistas de Trocha y telaraña en las dos fases de su amor sosegado y puro, pasando por la música Pop y su amada Madonna, quien comanda la banda sonora de sus novelas, expresando por los amantes que vuelven a reencontrarse en medio de los vericuetos de los caminos de sus vidas incompletas: Dime que el amor es mentira/ que es sólo algo que hacemos/ Dime todo lo que no soy/ pero, por favor, no me digas que me detenga*, buscando completarse aun en el secreto necesario para no destruir los mundos y las vidas que han edificado por separado antes de volver a encontrarse.

La espiritualidad es otro asunto que permea, hasta el momento, todas las obras de Ladino, desde la monja que protagoniza su primer libro de cuentos, Las aventuras de la Barranquero (2012), hasta el teólogo que hace una re - lectura Queer del pasaje evangélico del centurión en Trocha, pasando por el diario de la Carmelita que acompaña la búsqueda del estudiante de danzas de Mapa y la capilla privada de la quinta de San que Antonio de Paredes de Andago, conservando siempre resonancias y referencias de El nombre de la Rosa, una de sus novelas favoritas. Espiritualidad que no es religiosidad y que, contrario a lo que pudiera pensarse, no trae ni una línea de conservadurismo ni mojigatería a sus historias y guía la búsqueda permanente de un lugar en el mundo de sus protagonistas.

Las relaciones entre pares, entre hombres, son otro hilo común entre estas primeras novelas de Ladino: Desde los tanteos sexuales exploratorios de los chicos de Andago hasta el amor sosegado y bello de Héctor y León, pasando por la complicidad férrea e incondicional entre Mauricio y Juanté. Aunque exista el homoerotismo en dos de estas tres novelas, la literatura Ladiniana no es, sin embargo, una literatura activista, panfletaria o pro – gay. Sólo es literatura.

En Trocha y telaraña no se arma un discurso a partir de consideraciones morales, religiosas, políticas, culturales o científicas. El autor se limita a darnos cuenta de la existencia y la interrelación de un par de hombres, como otros cuales quiera (bien pudo ser entre mujeres o entre hombres y mujeres, no importa), explorando las posibilidades del lenguaje para permitirnos ver que el sexo entre pares no es asqueroso ni sucio, como algunos pregonan a los cuatro vientos, incluso del mundo virtual, mostrando lo peor de lo que somos capaces como especie.

Es esta novela un producto artístico en el que se propicia una reflexión a partir de la contemplación de unas cotidianidades en las que el ser humano (y sus costumbres patriarcales) es expuesto y cuestionado a partir de ese papa rosado que demuestra que Jesús no rechaza a los gays y que en su duelo nos permite saber que el amor es posible, también, entre pares, aunque a muchos no les quepa en la cabeza, ni entre pecho y espalda y mucho menos en los… genitales.

Es éste un amor bello, conmovedor, enternecedor, edificante, reconstituyente, poderoso, que nos demuestra que el deleite, la comunión y el éxtasis no les están vetados a los pares, aunque se les quiera negar a veces de maneras tan violentas y miserables que rayan en lo absurdo e inadmisible.

Esta tercera novela de Ladino es sutilmente provocadora, casi sobre sedas planta cara a la lectura erotófoba del cuerpo de la tradición cristiana, que tan poco ha aportado a la aceptación de la diferencia (no sólo en cuestiones de sexo), llevándonos a encontrarle el sinsentido a esa posición homofóbica: persecutoria y estigmatizadora que es tantas veces mortal, a pesar de los innegables avances, fundamentalmente en lo jurídico, desafortunadamente tan poco en lo social y cultural. Sienta su posición sin una sola arenga y esto es lo que prefiero y atesoro de él y ella.

Queda la lectura, recorrer las trochas e hilvanar y deshilvanar las telarañas de esta reciente novela de la que espero sea una copiosa obra de Ladino, permitiéndonos encontrarnos con lo bello y lo humano con tanta o más frecuencia de la que podemos en estas páginas de Trocha y telaraña.

*Don´t Tell Me, Music, 2000, Maverick Records & Warner Bros. Records.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

@luiskramirezl

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las primeras líneas de 10 novelas de García Márquez

Las primeras líneas de 10 novelas de García Márquez

  “La escritura de ficción es un acto hipnótico”, sostenía Gabriel García Márquez. Cada palabra, cada detalle, tiene una fin...

Diez escritores famosos que dejaron novelas inconclusas

Diez escritores famosos que dejaron novelas inconclusas

  Llevar adelante un proyecto de novela puede verse en muchas ocasiones dificultado: por la falta de tiempo o información, dificulta...

Andrés Caicedo: ¡Qué viva la música!

Andrés Caicedo: ¡Qué viva la música!

  El 04 de marzo representa un doble aniversario centrado en el mismo individuo, una fecha que nos presenta la encrucijada terrible ...

León, el vikingo

León, el vikingo

“Mejores aires/ busca, busca el espíritu mejores aires…”, dice León de Greiff en el “Relato de Gaspar”, poema pertenecien...

Se llamaba Matilde Espinosa

Se llamaba Matilde Espinosa

El 25 de mayo de 2010 se cumplió el primer centenario del nacimiento de Matilde Espinosa, gran señora de la poesía colombiana y pr...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados