Literatura
Tras la poesía de Fadir Delgado Acosta

Fadir Delgado Acosta es una escritora nacida en Barranquilla. Autora de los libros La Casa de Hierro, El último gesto del pez y Lo que diga está lleno de polvo. Profesional en Comunicación social. Magister en Creación literaria de la Universidad Central de Bogotá.
Sus textos han sido publicados en diferentes revistas literarias nacionales e internacionales. Invitada a distintos festivales y encuentros culturales en Europa, Latinoamérica, Canadá y Egipto. Sus textos han sido traducidos parcialmente al inglés, al árabe, al francés, al italiano y portugués.
Premio en Poesía del Concurso Internacional de literatura de la Universidad de Buenaventura (Colombia), 2014. Ganadora de la Residencia Artística en Montreal por parte del Ministerio de Cultura de Colombia y el Consejo de Artes y Letras de Quebec, en el área de literatura, 2013. Premio Distrital de poesía del Portafolio de Estimulo de Barranquilla, 2017. Ganadora de la convocatoria internacional de la Oficina de la Juventud de Québec para participar en un intercambio literario en esta Provincia, 2010. Su libro El Último gesto del pez fue traducido y publicado al francés por la editorial Encre Vive de Paris en el 2015. Se desempeña como tallerista literaria y es coordinadora de la Fundación Artística Casa de Hierro de Barranquilla.
Cuerpo
Horca donde los vestidos cuelgan.
La carne examina sus espinas
Tengo un nudo de arrugas secas
Una cuerda de crisálidas atada al cuello
Extiendo los brazos como alas resquebrajadas
Hay un olor agrio que me cubre
Abro los ojos en el agua que hierve en la cocina
-Es lo único que puedo hacer-
Nada podrá con la jauría que me reventará los párpados
Dejo que las bestias se cuelguen de mis ojos.
Ebriedad bajo la regadera
Pisa con cuidado
Te confieso:
No recogí tus restos
no acomodé tu cabeza
Te vi en el suelo del baño como un desperdicio de la noche
Los párpados se te caían
Vi la batalla que tenías con los ojos
Querías abrirlos
Pero ellos no querían verte
Estiraste el brazo y cerraste la puerta
Cuando lo hiciste
llevé tu sombra ebria a la cama
y todo se llenó de sal
Allí supe lo que abandona el mar cuando muere
Al otro lado
te ahogabas entre el grito
de la ola
del gato
de la luz
Escuché las bestias de agua que te salían por la boca
Después de la sal vino la sangre
Pero cuando apareció te habías dormido
Poseidón te había cerrado los ojos a la fuerza
Creo que hizo que te arrodillaras
Que le ofrecieras algún sacrificio
Te metió bajo la regadera y te arrancó la piel
Cuando regresaste a la cama te dormiste encima de tu sal
De tu propio cuerpo cosido a las sábanas
Por eso te digo:
Pisa con cuidado
Abre con cuidado la puerta
Allí debajo de esas baldosas
está el alcohol de tu sombra
Te lo advierto:
No te acuestes en el lado izquierdo de la cama
Todavía está la oscuridad de una ola que guarda tu tatuaje de ebriedad
Tu pezuña de rabia
Pon el oído en la almohada como si fuera un caracol
Sabrás que no miento
Allí
debajo de las baldosas
está tu sangre sepultada.
Lo que diga está lleno de polvo
Debajo de la lengua tengo palabras heridas en combate
Hospitales con sus gasas ahogando la herida
Debajo de mi lengua tengo una legión de escombros
Me he partido los labios por quitar esos restos de piedras pegados a los dientes
Lo que diga está lleno de polvo
De ciudades en ruinas
Lo que diga tiembla como punto de luz en el agua
será siempre un grito encalambrado
Siempre el domingo apuntándome con su escopeta
Siempre los perros abriendo la tierra para mostrarme sus huesos
Siempre la palabra que se escucha como la explosión de un tiro
Esa misma palabra que cava su tumba dentro de mi boca.
Declaración
Palabras:
líneas de serpientes negras ahorcando la página.
Ladrido
Un espejo ha decidido romperse porque quiere ver las venas de sus cristales
Porque quiere ver el polvo de sus muertos
Escucho como se rompe
Y siembra candelabros en toda la tierra que se tragó el cuerpo
Los vidrios se hacen estrellas de sangre en la garganta
Caen salivas de relámpagos
El cuerpo es ladrido en la calle
Ruido de espigas
Sangre seca en el espejo.
El hielo y la carne
Nada se puede hacer con la herida que grita en el centro de la cama
la que asfixio
y llevo hasta la sala como el cuerpo muerto de un recién nacido
que solo puede llorar por un solo ojo
porque el otro se hizo piedra por mirar de frente el fuego de la soldadura
por mirar el precipicio que se funde en la mitad de los metales
La gota de agua en la cocina tiene un filo que corta el aire
-las raíces de hielo que se arrancan de la nevera
la carne que se agrieta en el frío-
Podría también cortar la garganta
Así la sangre lavaría la mugre de los platos
El horizonte de grasa que se forma en las paredes
Así lloraría por un solo ojo
cuando vea que el hielo y la carne se pudren bajo mis pies.
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
0 Comentarios
Le puede interesar
![Tres siglos románticos [IV]](images/Becquer-GustavoAdolfo2016.jpg)
Tres siglos románticos [IV]
Gustavo Adolfo Domínguez Bastidas, “Bécquer” (1836-1870), nace en Sevilla. Huérfano desde niño, y descendiente de familia...

El libro que retrata la deriva climática de África, el continente más afectado por el calentamiento global
El clima ya no responde en África. El agua no llega cuando tiene que llegar, los periodos de sequía se han extendido, y, sin emba...

Toga y ribete
Sonrió, con ese gesto perverso de su comisura ladeada que la identificó siempre, labios gruesos, insinuantes delataron la lasci...

Anecdotario del folclor vallenato
Más que un género musical, el vallenato es un símbolo del folclor colombiano y una tradición que ha sabido conquistar su lugar de h...

“Valledupar es un vino que sufre un efecto inverso”: Andrés Cuadro, autor de La avenida de los vencidos
Más allá de lo fantástico y maravilloso, de lo realmente mágico, existe en el Caribe colombiano una literatura que bebe del rea...