Literatura

Seis poemas de Mariana Ossa

Luis Carlos Ramirez Lascarro

16/10/2018 - 03:10

 

Seis poemas de Mariana Ossa
Mariana Ossa / Foto: Claroscuro

Mariana Ossa, nacida en Pereira (Colombia), trabaja en su primer libro de poemas. Ha sido invitada a festivales y encuentros de poesía en Valle, Huila, Caldas y Risaralda. Este año las invitaciones llegan desde Estados Unidos y México. Ha participado en las Ferias del libro de Bogotá, Medellín y Pereira. Ha sido publicada en revistas virtuales como Kairos, Deámbulos, Vericuetos el blog Escritores colombianos, de Eugenia Sánchez Nieto, periódico el diario y en la antología poetas en el equinoccio.

¿Qué será libre?

La hoja cae y ya no nos sirve
el sol brilla con furia y nos escondemos
la oscuridad tiene un rostro y cerramos los ojos 
La vida revela historias que preferimos guardar

 

¿Realmente hemos salido del vientre?
¿Cuándo fue la última vez que pudimos ser árbol?
¿cuándo mar?  ¿cuándo viento?

¿Cuándo nos quedamos dentro de un vientre para no nacer

para no correr el riesgo de morir en libertad?

 

Vuelo

Escapemos. El jardín pide cuerpos para florecer. Nada de leña, el fuego sólo se hará en tu sexo. Nada de luces, la noche saldrá de tu aliento. No dejemos la mariposa a oscuras, posémonos en ella y que gima
                                          que gima 
                                               mariposa muerta
                                                              blanca.

 

¿Qué elegimos?

Elegimos un león para que dirija la selva
Elegimos una planta por su brillo aparente
Elegimos un cielo por la cantidad de nubes
Elegimos pensamientos de otros por encima de los nuestros

Y desconocemos

La fuerza del rugido 
La textura de la planta
el alma de las nubes
el daño de los pensamientos

 

Marea alta

El barco donde viaja
naufraga
Muchos mueren
otros huyen de cualquier manera
Y las lanchas de rescate
naufragan también

 

Al parecer el mar
tiene una furia 
incontenible

Una mano intenta 
sacarla de las profundidades
pero ella se
había hundido
mucho antes
del naufragio

 

Mientras imagino

A veces imagino

una ciudad llena de cantos de sirena

hipnotizada, sonriente

con pájaros encima de los techos

haciendo de despertador

 

A veces imagino

un amor de dioses

que iluminan esa ciudad

y bajan lunas

para cada habitación

 

A veces imagino

niños pintados de mar

que no se ahogan

sacando estrellas

desde el fondo

 

A veces miro

y se me pierde la ciudad

mientras imagino

 

Olas de fuego

                  Para Luis Vásquez

Para Luis el mar era
el tanque de la casa 
y un barco de papel 
lo podía llevar 
por todo el océano

Armaba casas de cartón 
e introducía en ellas cuanto 
encontraba insectos y objetos 
Su propósito era
salvarlos del fuego

Llenaba canecas de agua 
como campos de batalla 
y adentro defendía 
con sangre 
a su pueblo

Era soldado bombero 
marinero creador

Luis creció y el mar 
se le hizo lejano 
Los insectos y los objetos 
están en sus lugares 
Mucha sangre sigue derramándose

Y de crear
pasó a soñar 
     con brisa 
            cenizas 
                  y montañas de silencio  

 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Coloquios de escritorio

Coloquios de escritorio

Rubén Darío (1867-1916) nos enseña a jerarquizar las palabras que el realismo había puesto en desuso. En verso y prosa, el modernis...

Los poemas de Leonardo Gómez Jattin

Los poemas de Leonardo Gómez Jattin

Uno al ver u oír los dos apellidos de Leonardo José Gómez Jattin, no puede menos que pensar en poesía y transportarse al fértil ...

El zorro azul

El zorro azul

Empiezo relajándome totalmente. A mi cabeza empiezan a llegar imágenes. Ahora soy protagonista y espectador. En mis vagos recuerdos...

Frente al mar cimarrón y otros poemas de Limedis Castillo

Frente al mar cimarrón y otros poemas de Limedis Castillo

El poeta Limedis Castillo Mendoza nació en Riohacha (La Guajira). Trabajador Social y docente, miembro del taller Literario “El sola...

Doce consejos de Gabriel García Márquez para escritores

Doce consejos de Gabriel García Márquez para escritores

  A la hora de escribir, el mejor consejo posible es seguir las recomendaciones de quienes lo han dado todo por la escritura. Aquello...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados