Literatura

Tras la poesía de Dora Isabel Berdugo

Luis Carlos Ramirez Lascarro

06/11/2018 - 06:35

 

Tras la poesía de Dora Isabel Berdugo
Dora Isabel Berdugo / Foto: Blog de la autora

Dora Isabel Berdugo Iriarte nació en Cartagena de indias (Colombia). Abogada, poeta, teatrista y dramaturga. Especialista en Comunicación  para el Desarrollo y  Master Oficial en Intervención Social en la Sociedad del Conocimiento, UNIR, España. Se ha desempeñado como docente universitaria, juez en encargo, asesora, redactora cultural del periódico on-line El Sol y de las revistas virtuales la Calvaria de Cartagena y De Sur a Sur revista hispanoaméricana de poesia   (2018).

Directora de teatro, investigadora social, gestora cultural y coordinadora académica del festival de poesía negra y cantos ancestrales de Cartagena, ha obtenido varios premios nacionales e internacionales en poesía, y premios locales y regionales como directora teatral y dramaturga. Premio internacional artista literario 2017 AZ Libris Show, Cartagena de Indias.

Ha publicado los libros: Mutaciones, Por el agujero que se filtran las vivencias, Encintando sucesos y el Rastro de la Sangre, Rostros e imágenes de los seres anónimos y Anécdotas del vecindario (Poesía). En dramaturgia ha creado: GB (teatro del absurdo), La muerte toca dos veces (obra de teatro basada en el cuento de Juan Rulfo Diles que no me maten), Monólogo el agónico oficio de escribir (teatro). Ha sido antologada en Bajo el fuego del caribe colombiano. Cuatro poetas afrocartageneras (Apidama ediciones. 2017). El  estado social de derecho colombiano Revista Surcos. Cartagena. 1995. El Raúl de mis recuerdos (Universidad revista de pensamiento y cultura de la Buad, México 2016).

 

TE HABLO DESDE EL AYER QUE ME VISITA

Intenté
ser como tú

Ignoré
que la sangre hierve
y el cuerpo se pudre

Ser semejantes 
no es ser iguales

No tenemos otro espacio
Por eso 
Habitemos este cuerpo 
sin estorbarnos

 

CONDENA II

Huiste de la nada
para no ser memoria

Creíste que por no dejar huellas
podías liberarte de tu historia

Hoy pretendes dar el salto
sin comprender

Que al entrar en el vacío

habrás empezado a ser recuerdo

 

FETICHE

Pretendiste hacer de mí
una más de tus historias
una máscara de mujer
un tejido de palabras
un fetiche de tu alma
un objeto de conquista
un amor para tu ego

Olvidaste

Que el amor como mi vida no es creación de tu intelecto

 

POEMA EN TRES TIEMPOS
I
Sibila

Tal vez
fue tu deseo de vivir
y no tú oficio
quien te obligó
a ser
una voz sin cuerpo


II
Poeta

Seguramente
será tu oficio
y no tu vida
quien te convertirá
en voz sin cuerdas
palabra eco olvido recuerdo...


III
Deseo

Sibila
tal vez un día
el eco de tu voz
se encuentre con mi grito
para acompasar nuestro oficio
al ritmo del olvido

 

LA VIUDA

A la muerte del marido 
la viuda parece recogerse en su duelo
y con ella las noticias del barrio

Todos la extrañan 
sus vidas han estado 
en su lengua
no come ni sale ni ríe 
y ya no habla mal de nadie.

El vecindario compadece a la viuda 
todos creen que el dolor la ha cambiado
En medio de lágrimas oculta sus motivos
nadie intuye al escuchar sus gritos
que el pudor y la tristeza
solo duraran hasta cobrar 
la primera mesada 
de su marido muerto

 

CÁLCULOS FALLIDOS
Él quiere controlar la vida de todo el vecindario
mira con desprecio a quien no le hace la venia
y con fastidio a todo aquel que lo confronta

Ha escrito su sentencia sin saberlo y está feliz
después de la última paliza
su mujer en secreto decidió marcharse
el no sospecha que ella
la marrana, la ignorante, la pueblerina,
la poca cosa que tanto le avergüenza
es la única que tendría la vocación de cuidarlo.

Piensa que al sacarla de su vida
estará libre y va a celebrarlo
a unos pasos de su puerta una bala lo encontró
ahora cuadripléjico y consciente
sabe que no inspira compasión
y que en adelante 
en su vida 
que será muy larga 
solo recibirá lo que merece
Desprecio

 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

1 Comentarios


Dora Isabel Berdugo Iriarte 16-12-2018 10:49 PM

Gracias Luis Carlos. Un abrazo

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rafael Dario Jimenez y su “Antigua costumbre de amante”

Rafael Dario Jimenez y su “Antigua costumbre de amante”

Nació en Aracataca y siempre mantuvo con esa ciudad una relación pasional, rozando incluso lo destructivo. Su amor por ella fue total...

Charlotte Salomon o el aullido de la soledad

Charlotte Salomon o el aullido de la soledad

Charlotte Salomon (Berlín 16 de abril de 1917-Hornos crematorios del Campo de Exterminio Nazi de Auschwitz 10 de octubre de 1943). ...

La sombra dorada de los guayacanes

La sombra dorada de los guayacanes

Guayacanal no será la joya de la corona en el corpus de la extensa obra de William Ospina, pero de seguro es el mejor esfuerzo por red...

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

  El 5 de mayo de 2012 se cumplían cien años de la muerte de uno de los maestros de la poesía colombiana: Rafael Pombo. El que ant...

El hermano que me empujó a bailar

El hermano que me empujó a bailar

  “Dijo que bailaría conmigo si le llevaba una rosa roja” Oscar Wilde, el ruiseñor y la rosa.   Sentada frente a mí, tarar...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados