Literatura
El sabor del paraíso

Un día de 1916, la madre, después de intentos le confió un plan para que su hijo viajara a Cuba.
—¿A Cuba?
—Sí, Milton. Debes viajar cuanto antes. Ya el azúcar de remolacha está escaseando en el mercado. Su precio sube como la espuma y es muy importante que tomes cartas en el asunto. Te recuerdo que necesitamos dinero para la obra de Dios. Por EL tú tienes un gran negocio. ¿Te acuerdas que me juraste, debido a la ausencia de tu padre y de tu hermanita, que ibas a ayudar a los niños huérfanos y que donarías a nuestro Ministerio?
Sentado en una silla, su vista pendía hacía una ventana, y la alternaba con la silueta de Fanny:
—Oh, sí, mima. Dile a Murrie que venga otra vez. Vamos a hablar de negocios.
—¡Eso es… sí, ese es mi hijo amado!
Minutos después se personó el administrador más importante que cuidó del pueblo de Hershey, en Pennsylvania, durante décadas.
En la quinta de High Point se respiraba otro aire de ambiciones y energías.
—No le hables del pasado —susurró Fanny al señor Murrie.
El administrador asintió y comprendió que su silencio valía más que todos sus años de trabajo para la compañía.
Milton se puso a descifrar lo que parlaban. Sin embargo, con autoridad y respeto le dijo a su administrador:
—Ante todo —hizo una pausa—, quiero honrar la presencia y el recuerdo de mi ex esposa. Así que deseo colgar cuadros de Catherine Sweeney en un local que ya escogí. Luego de que esté listo el… las fotografías de nuestros viajes, la boda en la Catedral de San Patricio en New York… —volvió a hacer otra pausa—, quiero que reúnas a todo el personal de la fábrica para un trabajo serio, que no es una aventura, fíjese bien, y no quiero errores. Ahora pediré lealtad a nuestra firma, a la empresa que juntos construimos, ¿entendió?
—Lo de su ex…
—Ya le daré —le interrumpió Milton— las indicaciones a la servidumbre. A usted lo llamé porque quiero que… después de mi viaje a Cuba… —hizo una pausa—, pediré que me acompañen jóvenes y experimentados obreros y profesionales “a evangelizar” esa isla.
—Qué bien, MS —expresó Murrie—, hacía mucho tiempo que no lo escuchaba así.
Murrie miró hacia Fanny, quien elevó una plegaria al techo de la quinta que bien pudiera atravesarlo y llegar, subir más allá de las nubes.
—Otra cosa: ¿por qué Cuba… hay otro país con el que podamos negociar?
—MS, Cuba es la mayor productora de azúcar de caña desde el siglo XVIII. Los españoles la descubrieron, y por eso, tal vez, fue su última colonia.
—Manos a la obra —enfatizó Milton— que para luego es tarde.
—¿Luego? —bromeó Murrie— ¡Arriba, espanten a las moscas para que no se ahoguen en el pantano de chocolate!
Acerca de esta publicación: Éste es un fragmento de la novela “El sabor del paraíso”, del escritor cubano Pedro Merino, quien ha incursionado en la poesía, la narrativa, el ensayo, el periodismo, y el guión literario. Su primer libro publicado fue “Quinta de la Caridad” (Premio de Novela Juan March, España, 2003). La novela “El sabor del paraíso” puede conseguirse en este enlace.
2 Comentarios
Agradezco a la redacción de esta revista cultural la publicación y el link en Amazon. Lea a los demás autores.
Les invito a caminar por Central Hershey tornados del brazo de Alicia bajo su roja sombrilla viajaremos al pasado con El Sabor del Paraiso.
Le puede interesar

Rafael Núñez Fontalvo y el hábito de la lectura
Rafael Núñez Fontalvo, o Rafaelito, como también se le conoce, nacido hace 90 años, vive orgulloso de haber hecho de la lectura...

Tu cuerpo y otros nanorelatos de Ana Milena Alandete
Ella mezcla literatura y erotismo con desenvoltura. Explora los universos más secretos de la mente y de la anatomía para elaborar cue...

Gioconda Belli: una voz comprometida
Todos los años, al llegar el mes de abrir, parafraseando a Antonio Machado, se produce un “milagro de la primavera”, pues como...

El Archivo de Gabo en Texas abre con un gran simposio sobre su vida y obra
La Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, académicos, periodistas, cineastas y colegas de distintas partes del mundo del Nob...
![Tres siglos románticos [II]](images/LordByron-TheBadLordByron.jpg)
Tres siglos románticos [II]
En el siglo XVIII se despliega el romanticismo inglés con la publicación de las Baladas líricas (1798)por parte de Coleridge y...