Literatura
Germán Arciniégas, el escritor que retrató el destino del caribe colombiano

Germán Arciniégas no es un escritor cualquiera. Con cerca de 60 libros publicados y más de 15.000 artículos de prensa, dominó el panorama intelectual de mediados de siglo en Colombia, y llegó a ser considerado "el hombre y el intelectual del siglo en Colombia" o "el hombre de las Américas".
Su dedicación intelectual para desentrañar literaria y periodísticamente la historia del continente y expiar sus culpas, le permitieron construir uno de los mapas literarios más interesantes sobre la historia del Caribe.
El escritor, historiador, periodista y diplomático colombiano, falleció en Bogotá, a las puertas de los 100 años (en 1999) y los que lo despidieron lo hicieron con la clara convicción de que fue uno de los personajes más críticos con la historia, la cultura y el trato a los indígenas, tanto en el periodo de la conquista como en la sociedad actual.
La prolífica vida de este autor empezó en las aulas universitarias, donde se licenció como abogado; luego empezó el oficio de escritor, que no abandonaría nunca; más tarde fue profesor en universidades de Estados Unidos, dos veces ministro de Educación, miembro de número de las Academias de la Lengua y de Historia, fundador de varias publicaciones, como Revista de las Indias, y colaborador de diferentes periódicos.
Su obra “Biografía del Caribe”, publicada en 1945, fue el libro con el cual Arciniegas logró un pleno reconocimiento nacional y prestigio internacional por tratarse de una obra clave para entender la historia americana. El "maestro Arciniegas", como se le solía llamar, repasó en este libro el destino de la región caribeña durante los últimos cinco siglos.
Para mostrar esa historia, el escritor colombiano dividió el tiempo en cuatro episodios: el primero dejaba ver cómo mientras en España se vivía el Siglo de Oro, las aguas del Caribe se convertían en "academia de aventuras" con conquistadores o bandidos; el segundo episodio transcurre en el Siglo del Mestizaje con el aumento de la presencia de europeos en tierras tropicales, el traslado de esclavos, el dominio sobre los nativos y el nacimiento de una nueva cultura y raza; el tercer episodio aborda el siglo XVIII o Siglo de las Luces, que coincide con la independencia de Haití y la ola de gritos independentistas que sacuden el continente; por último, recrea El siglo de las libertades, en el que surgen caudillos criollos por doquier y héroes donde hiciera falta, todos en busca de independencia.
Otros de los libros de Arciniegas traducidos a varios idiomas son América tierra firme, Los comuneros, Entre la libertad y el miedo, El Caballero de Eldorado, El pensamiento vivo de Andrés Bello o América mágica.
José Luis Hernández
Sobre el autor

José Luis Hernández
La Lupa literaria
José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.
2 Comentarios
Buen articulo!!
Yo estoy leyendo muchas de las publicaciones
Le puede interesar

Tres Marías
No quería ver a Alejandra. Pensaba que sólo se necesitaba un poco de suerte y evadir los lugares de la universidad donde ella pa...

Tío pobre, sobrino rico
La gente piensa que él expresa las cosas mintiendo. Pero no, no es así. Nada, absolutamente nada, de todo lo que sale de la boca ...

Crónica: El hijo del juglar
Corría el primer cuarto del siglo veinte, la mañana estaba oscura. Toda la noche quiso llover, las nubes eran negras. Todo indicaba ...

Acotaciones sobre la novela “Cuando arden las palmas”
Iván Gutiérrez Visbal es un escritor que nació en La Paz, Cesar (1960) y desde hace varios años reside en Bogotá, donde tuvo la op...

Cuatro poemas para enamorarse de la naturaleza, por José Atuesta Mindiola
La relación entre poesía y naturaleza es quizás lo que mejor caracteriza la capacidad del ser humano de retratar, admirar, canta...