Literatura

Las apuestas para el Nobel de Literatura 2012 están abiertas

José Luis Hernández

28/08/2012 - 12:22

 

Cada año a finales de agosto, el Premio Nobel de Literatura vuelve a generar ruido. Los rumores se multiplican poco a poco al mismo tiempo que van surgiendo nombres de posibles ganadores.

La historia se repite y se van formando apuestas. Sí,  han leído bien. Existen apuestas en el más puro estilo deportivo, como si estuvieran ante una riña de gallos. Imagínese al americano Philipp Roth peleando a picotazo limpio en una arena circular frente a un escritor colombiano como William Ospina.

Como prueba de que no estoy inventando nada, les invito a visitar el sitio web labrokes: una famosa página donde, además de permitir las apuestas de poker, futbol, tenis y cualquier deporte que se les ocurra, también se puede apostar sobre quién ganará el máximo galardón literario.

A ese respecto, les informo que las apuestas señalan al escritor japonés Haruki Murakami –autor de “Tokio Blues” y “Kafka en la orilla”–  como el más cotizado de todos.  Es cierto que lleva varios años posicionándose entre los más optados sin ganar el título, pero esta vez se ha colocado en el puesto más alto y parece difícil sacarlo de ahí.

Lo siguen de muy cerca el escritor chino Mo Yan (pseudónimo que significa “no hables”), autor de Sorgo rojo o Grandes pechos, amplias caderas, y el viajero nerlandés Cees Nooteboom.

Más alejado en la clasificación, en el quinto lugar, se ubica el poeta sirio Adonis (el  favorito para ganar en 2011). Si el conflicto sirio se presenta como un factor decisivo, Adonis podría resultar ganador este año.

En lengua española, los primeros puestos son para los españoles Enrique Vila-Matas y Eduardo Mendoza (puestos 12 y 13, respectivamente). Javier Marías, según las predicciones, tiene menos probabilidades de ganar.

De los escritores americanos, los mejores situados son Philip Roth y Cormac McCarthy, empatados con el israelí Amos Oz. Es cierto que han pasado muchísimos años desde que un norteamericano ganara el Nobel (en 1993 con Toni Morrison) y, por eso, este año podría ser para Estados Unidos.

Hablando de mujeres, la primera de la lista es la italiana Dacia Maraini (en el séptimo puesto), cuya novela El tren de la última noche, sobre el Holocausto, ha sido publicada recientemente en Europa por Galaxia Gutenberg.

Como anécdota, parece que este año Bob Dylan no tiene tantas opciones para ganar como el anterior, cuando llegó a situarse entre los favoritos.

Algunos se preguntarán si esta lista es fiable y yo les responderé enseguida: No. Esta lista es simplemente un modo más de generar ruido. Recordemos los años anteriores en los que el poeta sueco Tomas Tranströmer o el escritor francés Le Clezio se llevaron el trofeo. Nadie los esperaba. Además, en el 2010, Vargas Llosa ni siquiera figuraba entre los 20 primeros escritores.

Así que hagan sus apuestas pero no se crean nada de lo que aparece aquí.

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La foto salió movida, el cuento breve de Julio Cortázar

La foto salió movida, el cuento breve de Julio Cortázar

  Un cronopio va a abrir la puerta de calle, y al meter la mano en el bolsillo para sacar la llave lo que saca es una caja de fósfor...

Breve historia de la literatura occidental y latinoamericana (Parte 2)

Breve historia de la literatura occidental y latinoamericana (Parte 2)

  Hasta ahora nunca me había planteado cuándo y cómo la literatura había comenzado a ser estudio de ese importante centro académ...

El disfraz del despojo: una lectura de Las venas abiertas de América Latina

El disfraz del despojo: una lectura de Las venas abiertas de América Latina

  En 1971, Eduardo Galeano publicó Las venas abiertas de América Latina, quizá uno de los libros con mayor impacto que se hayan es...

Crónica ganadora: La noble causa de un canto vallenato

Crónica ganadora: La noble causa de un canto vallenato

En el año 2007 nació en mi corazón el noble sentimiento de componer una canción que llevara un llamado de atención, un mensaje de ...

Música para bandidos o la historia menos conocida de Cartagena de Indias

Música para bandidos o la historia menos conocida de Cartagena de Indias

Para entender la historia de América, de sus vacíos, sus contradicciones e incoherencias, pero también de sus talentos y virtudes, s...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados