Literatura
“El Caribe es una buena arepa de huevo”: John Jairo Junieles

No hay paraíso sin lectura. O no hay paraíso sin hablar de lecturas. La afirmación es atrevida, pero, estimado lector, póngase a pensar. Incluso en el Caribe, lugar elevado a la altura de paraíso en muchas culturas, un espacio que brilla por su clima, sus paisajes y forma exuberante de concebir la vida, la gente se toma el tiempo de reunirse para hablar de cómo leer a sus autores.
Sosegado y sonriente, John Jairo Junieles se acomoda en su silla en la sala de conferencias del Banco de la República en Valledupar a la espera del público. El estampado vivo y colorido de su camisa delata el estilo expresivo de un escritor de Sincé que destaca por su sencillez.
“Cuando me preguntan de dónde soy, digo del Caribe colombiano. Digo Caribe primero porque es el territorio que me identifica”, explica el escritor, y enseguida añade: “Yo soy tan Caribe como una chica que escribe una canción en Nueva Orleans... Somos hijos del mar”.
El Caribe como un espacio para sentir, como una emoción latente que supera las fronteras administrativas. Así concibe John Jairo el territorio en el que nació. Y, claro, en este ámbito también interviene el ritmo y la melodía. “La música es una patria”, argumenta. “Yo soy de Valledupar, de San Andrés, de la Guajira… porque una de las cosas que nos une es la música”.
Sin embargo, cuando le piden una definición concreta del Caribe, el escritor prefiere remitirse a las imágenes, a las sensaciones y a los recuerdos más llamativos: “El Caribe es una buena arepa de huevo… (sonríe) y, fíjense, empiezo por la cocina”.
John Jairo opta por romper el hielo. Quiere que el formato de la charla se dinamice, que las preguntas fluyan de manera natural y, sobre todo, que participen los más jóvenes que han respondido presentes a la cita. “Yo voy a inventar un género: ¡el disparate! ––comenta alzando la voz––, porque nadie está a salvo de un error”.
Entonces, empiezan a aflorar las preguntas, de un lado a otro de la sala, y, con cada respuesta, se va consolidando el John Jairo que desmonta aquellos tópicos que existen entorno a la figura del escritor. Él no se inscribe en esa línea de autores que sacralizan únicamente el libro. Por lo contrario, reconoce que le gusta la televisión. En la pantalla descubrió justamente el dibujo animado de Tom Sawyer, basado en la novela de Mark Twain, que le generó curiosidad y le impulsó a adentrarse en el mundo de los libros, y más adelante a leer. “Me di cuenta que había algo más que la televisión”, explica.
John Jairo se mantiene firme cuando se trata de defender ese accesorio tan polémico que es la televisión. A él le gusta, y no se pierde algunas series actuales. También recuerda que la tele es una fuente de inspiración y de enseñanzas: “La gente se olvida que todas las historias que vemos en televisión, antes de ser imágenes, son palabras”.
De la misma forma despreocupada y sincera, John Jairo aborda la problemática de cómo fomentar el hábito de la lectura entre los jóvenes. “Para eso es importante que los niños lean lo que les dé la gana”, insiste. La lectura, según él, no puede descartar un componente de placer. Por eso, invita a la exploración, a probar y entretenerse.
“A mí me critican porque digo que Harry Potter ha sido uno de los grandes fenómenos de los últimos años”, sostiene el autor sucreño antes de aplaudir los miles y millones de personas que se han acercado a un libro gracias a la autora de esta saga. Luego, con el fin de ilustrar el poder inspirador de la lectura, evoca la historia de la científica que logró tomar por primera vez una foto de un agujero negro uniendo la acción de varios telescopios. “A ella le preguntaron qué le gustaba de pequeña y dijo que le gustaba leer ciencia ficción”.
Invitar los jóvenes a que no se pongan límites en las lecturas, es una forma de avivar el fuego por la literatura, pero también es una forma de abrir la mente a la novedad. De hecho, John Jairo es de aquellos escritores que no se amilanan ante la tecnología y las redes sociales.
Con Internet ha descubierto nuevas formas de narrar historias e interpretar la actualidad. “En Twitter hay gente que hace comentarios buenísimos, ¿por qué perderse esto?”, explica, y como si dudáramos de su capacidad para abrazar las redes, añade: “Todavía no he hecho mi primer Facebook Live, pero no le tengo miedo”.
Johari Gautier Carmona
@JohariGautier
Sobre el autor

Johari Gautier Carmona
Textos caribeños
Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.
Parisino español (del distrito XV) de herencia antillana. Barcelonés francés (del Guinardó) con fuerte ancla africana. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.
Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009).
0 Comentarios
Le puede interesar

Funeral del Príncipe Baltasar Carlos
En los capítulos anteriores: Carla, Miguel y Lucrecia, tres profesores de Antropología Social y Cultural en las Universidades d...

León, el vikingo
“Mejores aires/ busca, busca el espíritu mejores aires…”, dice León de Greiff en el “Relato de Gaspar”, poema pertenecien...

El grillo maestro, el cuento corto de Augusto Monterroso
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula ...

Sonidos y silencios
A veces, en la vida sucede lo mismo que en la música, donde lo complicado en ocasiones no es tocar, si no callarse a tiempo. Y e...

Mi mochila arhuaca, el poema de Gaspar Pugliese Villafañe
Hola magnolia fucsia, magnolia que cantas contenta todas las madrugadas en el patio de mi casa; ¿quieres decirme algo, quieres p...