Literatura
Una pluma cesarense destacada a nivel nacional
La creatividad e ingenio literario de José Atuesta Mindiola han tenido un notable reconocimiento esta semana en la prensa nacional.
El decimero y poeta cesarense fue puesto en evidencia en las Lecturas Dominicales de El Tiempo con el artículo “Un asalto al olvido” del escritor payanés Julio César Espinoza en el que se describe el prestigio de los decimeros en la costa colombiana y el origen de esa tradición.
Antes de referirse a la obra del maestro cesarense, el estudio reconstruye el largo recorrido del octosílabo empezando por la España de Francisco Redondo y Lope de Vega, y terminando por la época de Gabriel Escorcia Gravini en la costa norte de Colombia.
Ante estas muestras de interés, el autor mariangolero responde con alegría y satisfacción: “Me agrada que un Miembro de la Asociación Caucana de Escritores, a quien personalmente no conozco, haya escrito sobre mis décimas, reconociendo el trabajo y el valor poético que existen en ellas”.
José Atuesta tiene una vasta trayectoria en la escritura. De ella podemos destacar su especial apego a la poesía y las estrofas de 10 versos octosílabos. Su sensibilidad y atracción por este género es conocido de todos en el Cesar. Además, su gusto por la música, la cadencia y la estructuración lírica hacen de él un reputado decimero.
Y hablando de décima, resulta de primer interés acercarse a la definición que hace el escritor: “La décima es como el río/ un viejo camino que anda/ y florece en la parranda/ como un ramo de rocío, / tiene aroma de bohío/ donde el abuelo vivía/ nos recuerda la alegría/ de la noche campesina;/ la décima era vecina/ del cantar de vaquería”.
Para aquellos que incursionan en este oficio, Atuesta Mindiola les recomienda “aprender las reglas de la métrica consultando a varios autores y escuchando varias tonalidades del canto de décimas, para así descubrir sus claves y dominarlas”.
El folclor, sus destacadas personalidades, la naturaleza y hechos que marcan nuestra historia, son las principales temáticas de sus escritos. Así por ejemplo, el principal instrumento de la música vallenata fue una de sus musas: “Aquí llegó el acordeón / vino cruzando los mares / y en manos de los juglares / camina por la región. / Y conquista el corazón / de cantos de vaquería, / se une con la poesía / en las noches de tambora / y se despierta la aurora / bañada de melodía…”
Con este especial reconocimiento en el periódico El Tiempo y la mención obtenida en el premio organizado por Panorama Cultural, Atuesta Mindiola sigue deleitándose con las bondades de su región, esas que le han permitido forjar páginas de creación literaria, labrando un lugar imponente en la historia de las letras de nuestro Departamento y dejando una huella imborrable en el tiempo.
Acerca de otra publicación en El Tiempo: La crónica “La maestra de Angola” –que recibió una mención especial en el Primer premio de crónica Ciudad Valledupar organizado por Panorama Cultural–, también fue publicada en El Tiempo el pasado 30 de agosto. Esta crónica retrata la constitución de la escuela del pueblo de Mariangola con un estilo directo en el que los diálogos sirven para establecer el ambiente. Es un episodio clave de la memoria de Mariangola que nos invita a conocer más de la obra de José Atuesta Mindiola.
0 Comentarios
Le puede interesar

La línea azul, de Ingrid Betancourt
En noviembre de 2010, el libro “No hay silencio que no termine” de Ingrid Betancourt me dejó con la certeza que era una obra muy b...

La poesía negra de Ricardo Antonio Arias Ortíz
En su mirada profunda brilla una luz viva. El amor por la vida, quizás. Y de su garganta brota la música de sus rimas. Una melodía q...

Palabras mayores en la Hora Literaria de Valledupar
La cuarta jornada de la Hora Literaria -denominada "Palabra Mayor"- se desarrolló de manera exitosa con la presencia de los autores He...

El Patas blancas
Fue el 26 de marzo del año 2017 el día que lo conocí. Salió de no sé dónde. Enseguida me miró y comenzó a darme órdenes co...

El Padre y el colonialismo en "El africano" de Le Clézio
Esta semana estará en el Hay Festival, como invitado de honor, el francés Le Clézio, Premio Nobel de Literatura 2008; pero más que ...