Literatura

Cuando la lluvia arrecia en las calles del Valle

José Luis Hernández

11/09/2012 - 13:01

 

A menudo me pregunto por qué la vida se interrumpe cuando la lluvia empieza a caer en Valledupar. Me lo pregunto con un aire contemplativo, como si me encontrara frente a un espejo en busca de una respuesta que quizás nunca llegue.

La nostalgia me invade de repente, es como si el tiempo volviera atrás. El agua para mí es sinónimo de infancia y alegría, de tiempos en los que las mayores preocupaciones eran llegar a la escuela a la hora o hacer unos deberes para el siguiente día.

Ver cómo las calles del Valle se inundan con un agua cálida me transporta a los dulces momentos en los que salía sin temor a la calle, descalzo y sin camiseta, esperando que el agua me diera de nuevo la vida.

Eran otros tiempos. Tiempos distintos, sin ser mejores ni peores. Aunque yo los idealizo por el simple hecho de añorar esa infancia en la que todo me ilusionaba. Todo, hasta el agua que cae como una catarata desde el techo de una casa.

Con mi hermana salíamos a la esquina. Mi papá nos acompañaba y nos vigilaba de lejos, mientras buscábamos un chorro que nos cayera con fuerza en la cabeza. Sí, ése es otro recuerdo que me fascina: el impacto del agua fría sobre mi nuca y mis hombros.

Con mi hermana jugábamos. Ella me mantenía largos segundos bajo ese chorro y yo, luego, le cedía el puesto. En realidad, ambos disfrutábamos con ese baño, pero lo disimulábamos.

Desde entonces, los años han pasado y no sé cuándo empecé a esconderme del agua. No sé cuándo comencé a tenerle miedo. Fue un proceso turbio e inconsciente. La vida me llevó a alejarme de algo con el que siempre he estado.

Miro a mi hijo que revolotea en el agua, en busca de un chorro como yo lo hacía, y entiendo que todos nosotros, aquí en el Valle y en la Costa, somos seres acuáticos. Seres íntimamente conectados con el agua.

Aunque no tengamos playa, sentimos la necesidad de ir al río, de celebrar cada lluvia, y eso es algo que queda marcado en nuestros pensamientos y en nuestra sangre.

Ahora, frente a esa lluvia torrencial que cae con el alivio de una brisa fresca, creo entender porqué la vida se interrumpe de repente en el Valle con cada aguacero.

No sólo es una excusa para cancelar lo que se interpone en nuestra agenda. Tampoco es un acto de abandono ante la ausencia de alcantarillado, sino un instante de reconexión con nuestra infancia. Porque todos renacemos con el agua.

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Novela que debería prohibirse

La Novela que debería prohibirse

Debería prohibirse la venta de la novela “La verdad sobre el caso Harry Quebert” de Jöel Dicker (Alfaguara, 2013) a pesar de habe...

Julián, el Guamalero

Julián, el Guamalero

Suena la sirena, Sopla ciclón bananero… (Carlos Vives)    Salió al aire libre, pisando por primera vez esa ti...

Insomnio

Insomnio

  Una de la madrugada, sin conciliar el sueño, dando vueltas muy despacio, para no despertar a mi esposa. Algo molestaba mi cara, me...

Gabriela Mistral, primer premio Nobel de Literatura de América Latina

Gabriela Mistral, primer premio Nobel de Literatura de América Latina

  Un 10 de diciembre de 1945, Lucila Godoy Alcayaga, quien fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena nacida en Vicuña el 7 de a...

Las novias del mendigo, el cuento breve de Rómulo Gallegos

Las novias del mendigo, el cuento breve de Rómulo Gallegos

I   Tenía una singular manera de pedir limosnas; jamás las imploraba exponiendo su miseria del modo como suelen hacerlo los mendig...

Lo más leído

¿Desde cuándo el Vallenato se llama Vallenato?

Consuelo Posada Giraldo | Música y folclor

Origen del Festival de la Leyenda Vallenata: un viaje en el tiempo

Simón Martínez Ubárnez | Música y folclor

Cinco libros que toda mujer debe leer

Natalia Fernández | Literatura

El grito de la Pachamama

Francisco Ruiz | Medio ambiente

Ese mestizaje llamado vallenato

María Ruth Mosquera | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados