Literatura

¿A qué suenan las personas?

Antonio Ureña García

28/01/2020 - 04:50

 

¿A qué suenan las personas?

 

En estos tiempos convulsos –donde ya sean mandatarios de potencias mundiales, o el vecino del sexto con el que coincidimos todas las mañanas en el ascensor- suenan a música militar y sus palabras a berrea del macho alfa en tiempos de otoño: chirriantes y agresivas–, yo me quedo con las personas que suenan a música suave y dulce, con un ritmo propio, acompasado y reconocible entre los otros ritmos que tratan de imponernos para que bailemos o marchemos a su son.

En estos tiempos donde la sobrecarga de sonidos es tal que no podemos distinguir lo esencial de lo accesorio, pues todo se presenta amalgamado en una ensordecedora y enloquecedora cacofonía, yo me quedo con esas personas que suenan con una limpieza de melodías y riqueza de timbres organizados en una armonía profunda y a la vez casi transparente, que nos hacen valorar la importancia de la sencillez; la magia de la sencillez, frente a los alambicados productos sonoros que no pretenden otra cosa que confundirnos y no dejarnos escuchar la verdadera esencia de las cosas y sobre todo de las personas.

Frente al griterío de los que mandan, así como de los políticos o medios de comunicación a su servicio, que predican mentiras a 5 columnas para convencernos de su verdad, me quedo con el sonido claro y sencillo de la voz, unos pocos instrumentos de cuerda o viento que la acompañan al ritmo de una percusión que no impone su presencia, sino que marca; define unos tiempos sobre los que bailan los demás sonidos para integrase en un tapiz donde nadie quiere imponer su voz a nadie. Para integrarse en una atmósfera que invita a escuchar: a escucharse….

Hay personas encantadoras que suenan con la vehemencia y reflejan ese cúmulo de sensaciones a cuál más estimulante de una sinfonía de Beethoven. Otras lo hacen con la voz evocadora de un Adagio del Barroco; con el sonido rutilante de un Allegro de Vivaldi o con todos los matices de una obra de Debussy. De entre todas ellas, yo elijo a quienes suenan como una danza o un villancico recogidos en el Cancionero de la Colombina, en el de Upsala, en el de Palacio, o en cualquiera de las colecciones que compilan estas obras del Renacimiento español. Unas obras que, al atravesar el Atlántico, se mezclan con la música de las poblaciones negra y originaria de recién encontrado “Nuevo Mundo”, dando lugar a las negrinas, las jácaras, los pajarillos y un sinfín de aires -aún reconocibles en el patrimonio tradicional de la región- que les otorgan, si cabe, aún más belleza. Unas obras a la vez alegres y chispeantes, pero con un cierto toque melancólico que les da la profundidad de los tiempos pasados; cuyas melodías simples y a la vez de gran movilidad han permanecido vivas a lo largo de los siglos y hoy se muestran en el siglo XXI como necesarias para equilibrar el mapa sonoro de nuestro día a día. Como necesarias son aquellas personas que suenan como tales danzas y que, si las escuchamos aún sin que digan una sola palabra, nos transmiten esa sensación de calma que se obtiene al abrir una ventana frente al mar en una mañana de primavera.

 

Antonio Ureña

Sobre el autor

Antonio Ureña García

Antonio Ureña García

Contrapunteo cultural

Antonio Ureña García (Madrid, España). Doctor (PHD) en Filosofía y Ciencias de la Educación; Licenciado en Historia y Profesor de Música. Como Investigador en Ciencias Sociales es especialista en Latinoamérica, región donde ha realizado diversos trabajos de investigación así como actividades de Cooperación para el Desarrollo, siendo distinguido por este motivo con la Orden General José Antonio Páez en su Primera Categoría (Venezuela). En su columna “Contrapunteo Cultural” persigue hacer una reflexión sobre la cultura y la sociedad latinoamericanas desde una perspectiva antropológica.

1 Comentarios


Carlos Zarzalejo Escobar 28-01-2020 06:08 PM

Me ha parecido profundo y puntual tu prosa sobre la metafora sobre el sonido de las personas que has querido traducirnos para intentar descubrir que nos quieren decir, yo ultimamente y en general solo oigo ruido y mas ruido y estrepitoso en muchas ocasines, y sobre todo nada de musica y menos relajante, espero aprovechando esta ocasion sobre en sonido de las personas que has expuesto reflexionemos sobre el mundo del ruido ensordecedor que nos rodea dia a dia que nos impide hasta pensar racionalmente sobre nuestra vida y la relacion con los demas y nuestro projimo, espero mejoremos algo en esto que nos has transmitido, felicidades. Un fuerte abrazo

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Casa de muñecas

Casa de muñecas

A Alexa Carrión, quien me regaló esta historia una tarde de tintos. La primera sala de la galería parecía el cuarto de una niña...

Restos orgánicos de un mundo anterior: escribir para recuperar el pasado

Restos orgánicos de un mundo anterior: escribir para recuperar el pasado

  Cuando era pequeña, mi madre me llevaba con ella a sus viajes de trabajo. Uno de esos viajes lo hicimos en un diciembre, así que ...

Harold Alvarado Tenorio: una semblanza del poeta y crítico

Harold Alvarado Tenorio: una semblanza del poeta y crítico

Conocí Harold Alvarado Tenorio a mediados de los años setentas y fundé con él desde entonces una relación entrañable. Éramos un...

Ernesto Sábato o el laberinto de la soledad

Ernesto Sábato o el laberinto de la soledad

Murió prácticamente ciego, como si su enfermedad hubiese sido una consecuencia directa de su portentoso texto “Informe sobre ciegos...

De exilios y naufragios en la poesía de Jonathan Alexander España Erazo

De exilios y naufragios en la poesía de Jonathan Alexander España Erazo

  Todo exilio es, en sí mismo, silencio y naufragio; y esta premisa la entiende muy bien el poeta Jonathan Alexander España Erazo c...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados