Literatura
Despedida

Recorrimos en completo silencio los poco más de catorce kilómetros que separan al Pueblo del Carmen. Luisa tenía muchos años sin recorrer estos caminos que, por última vez, recorriera sin parar cuando flanquearon al Pueblo legiones rapaces sembrando la muerte por sus calles arenosas, sumiéndolas en un rojo silencio de años: rojo diluvio ensordecedor sobre todas las casas y los campos, roja desdicha, roja miseria. Orgía macabra asfixiante de sueños y esperanzas.
*
Recogíamos tabaco cuando empezó lo que no tiene nombre, y allí permanecimos petrificados por el resplandor de los disparos y el rugir de las motosierras durante varios días. He tenido miedo todos estos años. Por eso no había vuelto. Por eso esas crisis tan malucas que tanto me azaran y no me han dejado vivir en paz aun estando lo más lejos que he podido. Uno se lleva entre ceja y ceja todo ese horror y no es tan fácil aprender a convivir con esos recuerdos. Antes de la masacre era una carcajada trepidante recorriendo las calles arenosas del Pueblo que fue cambiada en mueca macabra al ver en la cancha todos esos cuerpos deformados y descompuestos, cuando al fin pudimos salir de los matorrales.
Papá había aprendido a repararse el alma frente al mar, en Cartagena, donde también sembraba tabaco y guardaba en un baulito las pocas cosas que me dejaron recoger cuando salimos corriendo a quién sabe dónde y hasta quién sabe cuándo luego de esos días en que la sevicia se enroscó alrededor del pueblo y se quedó cebada, dejándonos ceniza en los platos, hiel en las bocas, sangre en el silencio, mierda en los sueños... Pero hasta allí lo alcanzaron los disparos de los que salimos corriendo en el pueblo, como también alcanzaron a varios vecinos en el barrio La Candela, esa gran franja marginal a donde han sido desplazados los negros por tercera o cuarta vez dentro de su propia ciudad y a donde hemos venido a parar los que le venimos huyendo a la violencia desmadrada que desangra nuestros campos, donde padre puso su taller de mecánica y yo aprendí a ser mujer entre las miserias escondidas de la heroica ciudad de las postales de ensueño.
*
Allí estaré contigo, morena, cuando vuelvas a caminar por el Pueblo después de tantos años, le dije cuando me pidió que la acompañara a visitar la tumba de su padre en El Salado y a confrontar a su mamá por haberla puesto en riesgo cuando se la llevó al fugarse con ese bueno para nada por el que dejó a su padre y por no creerle cuando ella le contaba de sus abusos.
-Yo le prometí volver, me dijo recogiendo las pocas cosas que nos acompañaban en el inquilinato bogotano donde vivíamos hace un par de años, y ahora que estoy esperando bebé es el mejor momento. Vida pa celebrar su vida y no dejar que la melancolía me gane cuando vuelva. Porque todo pasa, aunque dure y aunque duela.
-¿Estás segura? Antes de sólo pensar en el viaje te daba una vaina, le dije recogiendo las hojas de la mesa, disponiéndome a hacer las maletas.
-Nunca antes lo había estado tanto, dijo levitando por el cuartucho húmedo que ella había convertido en un museo de la memoria de su Padre y de su Pueblo, necesito ir a enfrentar mis miedos y a dar otro paso más en este proceso de reconstruirme en el exilio.
*
Al fondo del parque, la iglesia. Aún estaban sobre las tumbas colectivas, multiplicadas, las rosas que sembré cuando vine por primera vez, antes de conocernos. Casi no me llevan al Pueblo esa vez. Llegué un medio día de febrero y, quizá la cercanía de las fechas en que se conmemora la masacre ponía particularmente sensibles a los pobladores que habían decidido volver hace poco, casi ya a los dos años de lo sucedido, frente a un extraño, buscando quién sabe qué cosas, escarbando en las ruinas de la memoria de ese pueblo marcado por uno y por otro bando sin tener alternativa de vivir verdaderamente tranquilos.
En ese entonces el Pueblo parecía sostenido por las telarañas y el viento que silbaba entre los escombros y los recuerdos tristes. La sangre aún besaba las paredes muertas donde un día todo fue algarabía. Aún resonaban en los ladrillos las respiraciones de los hombres que, cogidos de manos, detenidos entre el pánico y la nada, esperaban el momento último, sin oponerse ya a sus seguros verdugos, sin rebeldía. Tendidos, derribados, esperando también, que quizá alguien les diga: “amigos, pueden levantarse...”.
Ahora que volvemos juntos hay nuevos padres para los niños huérfanos. Han llegado nuevos hijos para las madres tristes. Y nuevas viandas, más nutritivas y sabrosas desbordan las mesas del Pueblo, revolviendo, renovando la vitalidad perdida entonces, avivándola con fuego de hojas de tabaco y pava de ají bien aromada. Una nueva esperanza, a pesar de que aún sigue rodando la muerte, desborda los pechos reconstruidos después de la matanza.
*
Ya se cumplieron quince años/ de que aquí llegó una guerra/ y algunos interesados en quedarse con nuestras tierras… cantaba Samuel Torres mientras los demás íbamos organizando el reencuentro, sacando fuerzas para poder disponernos a llegar al camposanto a espantar los fantasmas de aquellos tres que se hacían llamar mesías mandando sobre nuestras vidas, mientras otros lunáticos tocaban gaitas y tamboras por las calles en aquél carnaval de sangre que nos condenó al exilio.
*
Entró murmurando una especie de arrullo o de canto fúnebre, más bien, con la frente en alto, al cementerio del Pueblo. Firme, tranquila, decidida. Puso un aguacate partido sobre la tumba de su Padre y, caminando en círculos, mientras retiraba la maleza con sus propias manos, susurraba una especie de canto u oración ininteligibles para mí, tras lo cual finalmente me dijo secándose unas cuantas lágrimas: Gracias por traer sus cenizas y cumplir sus deseos cuando yo no pude. Gracias por venir conmigo, gracias por traerme, Floro. Tenía que venir a despedirme y poner en sus manos la vida que en mis entrañas pusiste.
Luis Carlos Ramírez Lascarro
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
0 Comentarios
Le puede interesar

El escritor que dejó de leer
Siempre que se le pregunta a un escritor un consejo para prosperar en el ámbito de la literatura -en ese oficio tan subjetivo que es...

Desde los escombros
Es un brillo neutro, despide rayos escuálidos, deformes con el juego de las nubes danzarinas frente al esquivo sol de la mañana. ...

Última literatura sucreño-cordobesa
Recibimos, gracias a la gestión del poeta e investigador Eddie Dániels García, algunas obras recién publicadas en las feraces tie...

Ángel González o la poesía de la honestidad
En abril y desde hace más de 10 años, se produce, parafraseando a Machado, “un pequeño milagro de la primavera”, como es el ...

Los 75 años de “Cantos de sombra”: la primera gran obra poética de Léopold Sédar Senghor
Para África, el año 1945 fue también un año de grandes cambios. El término de un sinfín de atrocidades, de una guerra sin cua...