Literatura
Y la gente se quedó en casa, el poema que se hizo viral en tiempos de pandemia

Y la gente se quedó en casa. Y leían libros, y escuchaban, y descansaban, y hacían ejercicio, y creaban arte, y jugaban juegos, y aprendían nuevas formas de ser, y estaban quietos. Y escucharon más profundamente. Algunos meditaban, algunos rezaban, algunos bailaban. Algunos se encontraron con sus sombras. Y la gente comenzó a pensar de manera diferente.
Y la gente se curó. Y, en ausencia de gente que viviera de forma ignorante, peligrosa, sin sentido y sin corazón, la tierra empezó a sanar.
Y cuando el peligro pasó, y la gente se unió de nuevo, lamentaron sus pérdidas, y tomaron nuevas decisiones, y soñaron con nuevas imágenes, y crearon nuevas formas de vivir, y sanaron la tierra por completo, tal como habían sido sanados. [Autora: Kitty O’Meara]
La historia detrás del poema
Contrario a lo que circula en las redes sociales, el poema “Y la gente se quedó en casa” no fue escrito en Japón como consecuencia de la peste que afectó el archipiélago en 1800. Éste es un error que se ha viralizado con la fuerza de los retweets y reenvíos compulsivos.
En realidad, estos versos nacen con la actualidad del Coronavirus y se beneficiaron también del impulso suscitado por el Día mundial de la Poesía. Su autora, Kitty O´Meara, una antigua maestra y proveedora de cuidados espiritual en hospitales y hospicios, lo publicó en su página web The Daily Round a modo de reflexión. Hoy es tal vez un himno a la conciencia y el despertar.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Cumpleaños 87, Gabriel García Márquez (Parte I)
La celebración del natalicio de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, se convierte en la excusa perfecta para descubri...

Encuentros
La hora se vuelve cada vez más puntual en cada uno de ellos que resisten, se diría, el arrastre de los pies mientras caminan a su...

Mo Yan, el Premio Nobel de literatura 2012
Este año, las apuestas citaban a Haruki Murakami y Philip Roth como algunos de los grandes favoritos en la carrera del premio Nobel y,...

Consejos para jóvenes escritores
Desde mi experiencia personal, no existe una escuela para ser escritor. Uno aprende con la vida y las lecturas, afilando a diario s...

Crónica: Chavela, la abuela festivalera
En Valledupar vive la más alegre de las abuelas. Chávela, la abuela festivalera, pertenece a la familia Trivillo que integra a su hij...