Literatura

Dos poemas para cantar a los orichas, de Manuel Zapata Olivella

Redacción

19/11/2024 - 05:00

 

Dos poemas para cantar a los orichas, de Manuel Zapata Olivella
El escritor Manuel Zapata Olivella / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

CANTO A CHANGÓ, ORICHA FECUNDO

¡Changó!

Voz forjadora del trueno.

¡Oye, oye nuestra voz!

Siéntate, descansa tu descomunal falo

tu gran útero,

la vida tenga conciencia de la muerte.

¡Oye, oye nuestro canto!

Oye la palabra del Muntu

sin el truenoluz de tus relámpagos.

¡Dame tu palabra saliva

dadora de la luz y de la muerte

sombra del cuerpo

chispa de la vida!

¡Oye, oye nuestra voz!

¡El tambor ahogado en la sangre

habla a los primeros padres!

 

¡Changó poderoso!

¡Aliento del fuego!

¡Luz del relámpago!

¡Dame tu trueno!

¡Oricha fecundo,

madre del pensamiento

la danza

el canto

la música

préstame tu ritmo, 

palabra batiente,

acomoda aquí tu voz tambor

tu ritmo, tu lengua!

 

Changó, tu pueblo está unido en un solo grito.

El cervatillo amarrado desde anoche te llama

por tu nombre.

No temblará mi daga cuando corte su garganta.

No lloramos, ni tememos.

¡Gran Manga!

Solo esperamos que nos mantengas unidos

como los dedos de tu mano.

 

Caiga tu maldición sobre nuestras espaldas

renazca en cada herida nueva llama,

pero revélanos, Changó, tu rostro mañana

hacia donde corre el desconocido río del exilio.

 

ORUNLA, VIGILA TUS TABLAS

¡Orunla, primer dueño de las Tablas de Ifá

adivinador de los destinos,

te invoco, para que vigiles los partos de nuestras

mujeres!

 

Que cada hijo tenga un nombre

que su nombre sea una sombra

que su sombra sea una hermana

por los caminos inciertos.

 

¡Pero sobre todo, Orunla

pídele a Changó

herrero de la risa y el dolor,

no nos arrebate la alegría

la risa chispa que salta

al golpe de su martillo sobre el yunque!

 

¡Donde quiera el Muntu se renueve!

¡Donde dirija los pasos se anude!

Se multiplique en sus mujeres y no muera en el mar de las sangres.

(Tomados de Changó el Gran Putas. Como homenaje al maestro)

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El cuento literario

El cuento literario

  El cuento es una narración corta que por lo general narra una historia ficticia. El cuento viene desarrollándose desde tiempos in...

Líbranos del bien, una novela que indaga sobre las raíces de la locura

Líbranos del bien, una novela que indaga sobre las raíces de la locura

La violencia y el contexto de conflicto entre grupos armados son, sin duda, los temas más recurrentes en la literatura colombiana de l...

Hallazgos de un cuentista

Hallazgos de un cuentista

  Entre todos los decálogos que se han escrito sobre el cuento, seguramente la única regla segura es que olvide todas las reglas, p...

Demostración

Demostración

  De Sebastián Hurtado guardo un recuerdo de las clases de análisis II que compartimos en la Universidad Nacional (sede Bogotá). ...

Una poeta que sueña en alemán

Una poeta que sueña en alemán

  Sara Beatriz Vanegas es una poeta que parece residir entre dos continentes, dos visiones de mundo casi antagónicas: nacida en un...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados