Literatura

Décimas a Gustavo Gutiérrez Cabello

Redacción

17/10/2012 - 12:03

 

Gustavo Gutiérrez y su hijo EnriqueEl artista Gustavo Gutiérrez Cabello es el gran homenajeado del próximo Festival vallenato 2013 y, desde que la noticia fue anunciada públicamente, las expresiones que honran su recorrido único y su carácter vallenato han ido multiplicándose.

En este artículo queremos divulgar una de ellas. Una que se enmarca en el género poético que el compositor –autor de canciones como “Confidencia” o “Mi niño se creció”– ha sabido cultivar con tanto ardor.

Se trata de unas décimas del profesor y poeta José Atuesta Mindiola quien describe en estos versos al romántico cantor pintando un paisaje de sol y envuelto en los recuerdos de un amor fogoso y lírico.

 

I

En el viento cabalgando

rumores viejas de voces,

en la tarde con sus goces

guitarras llegan sonando;

el corazón recordando

a la novia juvenil,

la de sonrisa  sutil

de la tierra provinciana,

que esperaba en la ventana

con su ternura candil.

 

II

Noche de largo sendero,

titila el amor perdido,

para vencer el olvido

va caminando el trovero;

un racimo de luceros

mensaje de un nuevo amor,

vuelve al alma el esplendor

la musa deja su sello:

Tavo Gutiérrez Cabello

el romántico cantor

 

III

Entre nostalgia y pena,

pinta el paisaje de sol,

en la  luz  del  arrebol

una gaviota en la arena,

el Hombre de piel morena

con la noche entre sus manos,

y se aleja del verano

el sendero florecido,

porque del patio se ha ido

el hijo que ahora es hermano.

 

IV

Un suspiro de rocío

hace espumas en el alma,

como la brisa a la palma

en las riberas del río.

La penumbra del estío

de caminos solitarios

con ecos campanarios

en las noches de bohemia,

un amor nuevo lo premia

y olvida los calendarios.

 

José Atuesta Mindiola

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La carroza de Bolívar: las realidades que esconde la historia

La carroza de Bolívar: las realidades que esconde la historia

“La carroza de Bolívar” de Evelio Rosero (Ed. Tusquets, 2012), es una novela que nos obliga a echar un paso atrás y cuestionar el...

Un artista del trapecio, el cuento breve de Franz Kafka

Un artista del trapecio, el cuento breve de Franz Kafka

  Un artista del trapecio —como todos sabemos, este arte que se practica en lo más alto de las cúpulas de los grandes circos, es ...

Vladimir Holan, el viaje a lo desconocido

Vladimir Holan, el viaje a lo desconocido

En medio de la soledad donde solo gobierna la noche infinita, una voz convertida en rayo se filtra por las cuatro paredes del mundo has...

Cuando la poesía tiene aroma caribeño: Maggy de Coster

Cuando la poesía tiene aroma caribeño: Maggy de Coster

Conocí a Maggy de Coster (Haití - Francia) en octubre de 2010 en el VIII Encuentro Internacional de Mujeres Poetas organizado en esa ...

Carta a un poeta y otros poemas de Léopold Sédar Senghor

Carta a un poeta y otros poemas de Léopold Sédar Senghor

  CARTA A UN POETA A Aimé Césaire   ¡Para el Hermano amado y para el amigo, mi saludo        tosco y fraternal! Las ...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los dichos de Poncho Zuleta, por supuesto

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Los ciclos de la violencia en el departamento del Cesar

Jhon J. Flórez Jiménez | Historia

La labor del gestor cultural

Samny Sarabia | Otras expresiones

Miguel López supo ponerle oficio a los bajos de su acordeón

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Gonzalo Arango y el Nadaísmo

Omar Castillo | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados