Literatura

Ni brujas, ni hechiceros

José Luis Ropero de La Hoz

25/10/2012 - 15:17

 

Cubierta de Ni brujas, ni hechicerosLa diversidad cultural es una de las guardas de la civilización, el hecho de que siempre haya un enfoque alternativo garantiza la disponibilidad de soluciones a los retos que afronta la humanidad, de la misma manera que en un ecosistema la biodiversidad es garantía para la estabilidad y prosperidad de las especies que lo conforman.

Por ello resulta de un gran valor la jornada que se vivió el pasado 17 de octubre en la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez, con el lanzamiento del libro “Ni brujas, ni hechiceros” del escritor wayuu Celestino Pushaina Palacio; una obra que en palabras de su autor busca “abarcar el asunto de la medicina tradicional wayuu como una práctica diferente a la medicina occidental, pero también digna y fundamentada en el conocimiento de la naturaleza y la antiquísima tradición oral guajira”.

La presentación estuvo a cargo de Andrés Camacho García, historiador regional oriundo de Curumaní y gran amigo del autor, quien relató las impresiones que le dejó la lectura, resaltando que se trata de “una obra investigativa ajustada a las recomendaciones de los historiadores que prefieren rectificar las ideas y conceptos de la mano de sus protagonistas, partiendo de los sucesos locales para reconstruir el ideario nacional atado a la realidad”.

Consideró, además, que la importancia del trabajo está en que fue realizado desde dentro de la comunidad wayuu convirtiéndose en “una muestra de autenticidad apartada de los cánones procedentes de oscuros escritorios capitalinos”.

Luego, el turno fue para el escritor, un manaurero de humor fácil, que se define como un inquieto de la historia y de su identidad guajira, que habla con el corazón y por su pueblo.

Desde su actividad profesional como pedagogo, Celestino Pushaina se ha esforzado durante 14 años por encontrar la manera de diseñar procesos educativos de calidad, compatibles con el lenguaje y el folclor ancestral, es en este enfoque como surge la idea del libro “se me ocurrió que los modelos exitosos utilizados en la educación wayuu podían utilizarse de alguna manera para conservar la riqueza de la medicina tradicional de nuestras comunidades indígenas (o etnomedicina), pero aprovechando los avances de la ciencia occidental y sin caer en la negación de sus procedimientos”.

Respecto a la obra, puede decirse que es un entretenido ensayo de 92 páginas,  impreso con letras grandes, ideal para ser leído tranquilamente en una tarde; en su narrativa puede observarse además el carácter y el origen de su autor, que sin miedos gira desde la tercera a la primera persona cuando lo considera necesario; y su contenido traza un camino a través de las ideologías, la historia y la organización social sin apartarse nunca de su tema central.

El subtitulo “paralelismo, transformación o negación de la medicina tradicional wayuu” es el punto de partida en un examen de dos sistemas aparentemente antagónicos, desde ahí el autor propone una vía para que el patrimonio inmaterial se reconozca y se perfeccione, tomando lo mejor de las prácticas modernas. Una obra indispensable para todos los inquietos de la cultura y un pretexto ideal para visitar con más frecuencia la biblioteca pública, donde ansiosa espera sus lectores.

Sobre el autor

José Luis Ropero de La Hoz

José Luis Ropero de La Hoz

Enfoque directo

Valledupar (1985). Profesor y comunicador por vocación, su columna “Enfoque directo” ofrece una mirada del acontecer cultural sin formalismos. Admirador de la naturaleza y el talento humano.

@Roperodelahoz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El último duelo del hombre pez o la parábola de Rodolfo Celis, sembrador de palabras

El último duelo del hombre pez o la parábola de Rodolfo Celis, sembrador de palabras

  Dando continuidad al proyecto de presentar a los nuevos escritores del Caribe colombiano, destacamos este diálogo con Rodolfo Celi...

Un tributo a Luis Mizar: el poeta vivo más importante del Caribe colombiano

Un tributo a Luis Mizar: el poeta vivo más importante del Caribe colombiano

Los homenajes se hacen en vida. No se puede esperar a que la muerte nos haga recobrar de repente la memoria y la clarividencia. Éste...

Homenaje: Décimas al profesor Germán Piedrahita

Homenaje: Décimas al profesor Germán Piedrahita

El poeta José Atuesta mindiola rinde homenaje con estas décimas al profesor Germán Piedrahita y a sus más de veinte años de labor ...

Cuento: Ficciones sobre la conducta del Rey

Cuento: Ficciones sobre la conducta del Rey

  El rey es joven y hermoso. Muchas mujeres, en la soledad de sus bañeras, acariciándose los senos, sueñan con dormir entre sus br...

10 libros que debes leer sobre música y folclor vallenato

10 libros que debes leer sobre música y folclor vallenato

  En la Plaza Alfonso López de Valledupar, la tienda Compai chipuco se ha convertido en el lugar inevitable para comprar libros sobr...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados