Literatura
Sueño de Jaime Jaramillo Escobar, nadaÃsta y funcionario público

Â
La noche del sábado 25 de mayo de 1940, cuando cumplÃa su octavo año, Jaime Jaramillo Escobar, nadaÃsta y funcionario público, tuvo un sueño que soñarÃa recurrentemente todo el próximo año. Soñó que era un ombligo: solitario, silencioso, sugerente, perturbador. Un ombligo desnudo. VivÃa -aún vive- en la luna, envuelto en una sábana de estrellas, despetalando poemas ofensivos que anuncian a los moribundos su cercana putrefacción.
Jaime tenÃa una caja roja de donde sacaba versos y poemas como un culebrero: octosÃlabos para el astigmatismo, alejandrinos para la gripe, endecasÃlabos para el insomnio, redondillas para los perezosos y conformistas, sonetos para los bipolares -los transfuguistas-, décimas para la corruptela hemorrágica: enfermedad de transmisión electoral ampliamente extendida en su tierra. Versos y poemas para lo que quiera, para lo que tenga y si no quiere, y si no tiene nada, también versos, también poemas. Era una noche lluviosa, casi media noche: se metió a las volandas en su balandrán de estrellas y salió a recorrer la tierra de sus paisanos que a esa hora era un palacio inmenso y vacÃo. Desolado. Nadando por Andes, su amigo Gonzalo, el profeta, le aseguró que era el mejor tirapedrero de un paÃs que recién soñó fundar y que sus notas lo corroboraban: 5.04 Extraordinario. Se hizo el loco y siguió nadando.
Jaime Jaramillo Escobar se sintió cansado de ser inteligente, despreciado y querer graduarse de imbécil y, expulsado del colegio, por peligroso e indeseable, se fue como godo a Altamira a escribir sobre un poeta con revólver y a ser acusado de comunista por no matar liberales y de ateo por los devotos del sagrado corazón. Pensó luego en las formas más eficaces de gastar el tiempo, embrujado por una negra que sà sabe estar desnuda, no como las blancas, y se fue a Cali a tomarse unos poemitas de tierra caliente en Nuevo Mundo y a sobrellevar un puesto directivo, con cartapacios de papeles bien ordenados en carpetas y compromisos atendidos a tiempo, como buen antioqueño y buen gerente, en las artes y la locura de una generación de revoltosos del lenguaje; pero los Ãdolos y los órdenes que habÃan estremecido y sacado de madres no le dejaban dormir, tirándole piedrecillas de reconocimiento y rodándoles las sábanas de luceros mientras estudiaba la digestión de la pulpa de coco, de la pepita de la granadilla y el castigo impuesto por Dios a los blancos con sus tierras frÃas y por qué a los negros les habÃa dado el tamarindo. Convocó entonces al olvido en torno a estos Ãdolos: nos vemos luego del apocalipsis atómico, les dijo, venceré después de muerto, como El Cid. Hasta siempre.
Renunció Jaime Jaramillo Escobar a su propia e inmejorable compañÃa, invitado a una Luna de locos y se encontró, entonces, frente a un viejito cansino y jocoso, elegante, recién embolado, sin cara de sospechoso ni deudor moroso y sintió que ese viejo austero y mágico tenÃa mucho que ver con él: escuchó a un librero recitando un poema de su amigo Gonzalo y se sorprendió al saberlo muerto y eternamente joven y reaccionario. Sostuvo una divertida visita de cortesÃa con su amigo Jotamario, el más humilde de todos, quien lo elogió en sus recientes ochenta años y advirtió, de pronto, la forma horrorosa en la que el tiempo pasa por encima de nosotros sin darnos mucho tiempo a reaccionar de un golpe a otro: se supo ese viejo calvo y deliciosamente cáustico y se dispuso a acomodarse en su colchón de nubes negras y su manta de estrellas. Era todo por esa noche: cometió, nuevamente, el perfecto crimen de la poesÃa revelándola, luminosa, divertida y altanera, a su joven auditorio. Despertó, con un fuerte gritó y un puntapié en la puerta de su casa: Gonzalo lo llamaba, muerto de risa, ¡poeta placa de carro!
Â
Luis Carlos RamÃrez Lascarro
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro, Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Estudiante de Historia y Patrimonio en la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: El acordeón de Juancho y otros cuentos y Semana Santa de Guamal, una reseña histórica; ambos con Fallidos editores en el 2020. Ha publicado en las antologías: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011); Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Diez años no son tanto y Antología Elipsis internacional (2021). Ponente invitado al Foro Vallenato Clásico en el marco del 49 Festival de la Leyenda Vallenata (2016) y al VI Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata (2017). Su ensayo: El Vallenato protesta fue incluido en el 4to Número de la Revista Vallenatología de la UPC (2017). En el 2019 escribe la obra teatral Flores de María, inspirada en el poema musical Alicia Adorada, montada por Maderos Teatro y participa como coautor del monólogo Cruselfa. Algunos de sus poemas han sido incluidos en la edición 30 de la Revista Mariamulata y la edición 6 de la Gaceta Hojalata (2020). Colaborador frecuente de la revista cultural La Gota fría del Fondo mixto de cultura de La Guajira.
0 Comentarios
Le puede interesar

Cuento: Dime que soy la marquesa de Sade
Escapar significa para Susan hacer del sexo una mirada tramposa que con nada se inquieta. La selva, embrollo de espejos que vulnera si...

Presagio
El hombre tomó el callejón que nace detrás del restaurante de la mona. Al final de la segunda cuadra giró a la derecha y encontrÃ...

Un artista del trapecio, el cuento breve de Franz Kafka
 Un artista del trapecio —como todos sabemos, este arte que se practica en lo más alto de las cúpulas de los grandes circos, es ...

Relato: Puente de Alsina
Iré a Buenos Aires. Tocaré la puerta de tu apartamento que, según el último correo electrónico que me enviaste, está cerca de Tuc...

Entre redes, de Alexandra Castrillón Gómez: una novela contemporánea
 Alexandra Castrillón Gómez es una escritora colombiana que reside en México. Es Ingeniera de Sistemas, adelantó estudios de pos...