Literatura

Los premios Nobel de Literatura latinoamericanos

Andrés Morales

18/01/2023 - 05:20

 

Los premios Nobel de Literatura latinoamericanos
La poeta chilena Gabriela Mistral (a la izquierda) fue la primera persona en recibir un Premio Nobel de Literatura en Latinoamérica

 

El camino de América Latina por los Premios Nobel de Literatura es relativamente corto y reciente. En total, sólo 6 escritores han ganado el premio Nobel en Latinoamérica, todos ellos son de lengua española y empezaron con una mujer chilena, Gabriel Mistral, en 1945.

García Márquez es hoy el más recordado y aplaudido de todos los Nobeles de literatura en Latinoamérica, tal vez porque, en la literatura universal, América Latina se ha hecho un espacio a través del realismo mágico, corriente literaria que le ha permitido crear una estética y que Gabo ha dominado de tal forma que ha terminado siendo su más notable representante.

A continuación, les presentamos los 6 Premios Nobel de Literatura latinoamericanos con su respectiva presentación biográfica:

Nobel de 1945: Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957)

El primer Premio Nobel galardonado a un escritor latinoamericano fue a esta poeta, quien hasta hoy sigue siendo la única mujer de un país hispanohablante en recibirlo. Su poesía gira en torno a la maternidad, el amor, la naturaleza y la muerte. Prefería el lenguaje coloquial a la afectación esteticista del modernismo. Sonetos de la muerte (1914), Desolación (1922), Ternura (1924) y Tala (1938) son algunos de sus poemarios más importantes.

Nobel de 1967: Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974)

La inclusión del mundo indígena y el compromiso social son los grandes temas de las obras de este novelista, poeta y dramaturgo a quien se le considera el gran pionero del Realismo mágico. En 1946, escribió “Señor Presidente”, novela que denuncia la injusticia, la corrupción y la dictadura en Guatemala. Hombres de maíz (1949), considerada su obra cumbre y emblema del realismo mágico, fue inspirada por la cosmovisión de la cultura maya donde pone en evidencia los males del capitalismo.

Nobel de 1971: Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)

Pablo Neruda es uno de los grandes poetas de América. Su Nobel vino a reforzar las letras de Chile tras el premio recibido por Gabriela Mistral. Aunque “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1924) sea la obra más conocida de este poeta chileno, muchos consideran el poemario Residencia en la tierra (1935) como la más importante por ser más pesimista, vanguardista y hermética. En 1950, se publicó Canto General, su libro de mayor compromiso social, y pocos años después, Odas Elementales (1954-57) que da un giro hacia la sencillez y el humor. Su evolución muestra la versatilidad extraordinaria de este gran escritor.

Nobel de 1982: Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014)

Aunque Miguel Ángel Asturias fue el pionero del realismo mágico, García Márquez terminó siendo su figura más emblemática y uno de los componentes más importantes del Boom Latinoamericano. Su novela “Cien años de soledad” es una de las obras más importantes de la literatura hispánica. Pablo Neruda la llamó “El Quijote de nuestro tiempo”. Otras obras importantes incluyen la novela corta El coronel no tiene quien le escriba (1961), en que resalta su compromiso social. Además del género novelístico, ha destacado en el relato breve y en el periodismo.

Nobel de 1990: Octavio Paz (México, 1914-1998)

Cultivó la poesía y el ensayo, y además fue embajador de México a la India, pero renunció a este cargo en protesta contra el gobierno mexicano después de la matanza de los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en 1968. El Laberinto de la soledad (1950), una colección de nueve ensayos, es una de sus obras más influyentes y aborda el tema de la identidad mexicana. Recibió el Premio Cervantes en 1981.

Nobel de 2010: Mario Vargas Llosa (Perú, 1936)

Este novelista y ensayista es una de las figuras más importantes del Boom Latinoamericano. La ciudad y los perros (1963) es su primera novela y una de las más importantes. Ésta y varias otras obras del escritor, como La fiesta del chivo (2000) han sido llevadas al cine. En 1990, se postuló como candidato a la presidencia su país natal y aunque no ganó la elección, ha ganado muchos premios: además del Nobel, ha sido galardonado con el Premio de Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Cervantes.

 

Andrés Morales

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Encuentro regional de escritores en Valledupar

Encuentro regional de escritores en Valledupar

En el marco de la celebración de los 75 años del Instituto Técnico Industrial Pedro Castro Monsalvo (Instpecam), el próximo 15 de a...

Un poeta no es un guerrero y otros poemas de Juan Carlos Céspedes Acosta

Un poeta no es un guerrero y otros poemas de Juan Carlos Céspedes Acosta

  Juan Carlos Céspedes Acosta es un poeta de Cartagena (Colombia), abogado de profesión, gestor cultural, periodista freelance, y c...

Yolima

Yolima

  La ciudad siempre está tranquila, aunque ocurran muchas cosas. Me gusta vivir aquí. Hace mucho tiempo que todas las personas camb...

El gran putas

El gran putas

Volver a la tierra no siempre es un ejercicio reconfortante, no siempre te permite recargar baterías ni porque se tenga la receta qu...

El cuentista, el cuento breve de Saki

El cuentista, el cuento breve de Saki

  Era una tarde calurosa y el vagón del tren también estaba caliente; la siguiente parada, Templecombe, estaba casi a una hora de d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados